02 ago. 2025

Casi el 40% de los hogares no logran ingresos para aportar a la jubilación

Dado que el salario mínimo es la base de la cotización en cajas jubilatorias en Paraguay, esto se convierte en la principal causa de exclusión para los trabajadores, revela un informe del PNUD.

informe pnud_46993036.JPG

Presentación. El informe del PNUD fue presentado ayer en el Aula Magna del BCP.

La baja cobertura de la seguridad social contributiva afecta a gran parte de la fuerza de trabajo del Paraguay, así como a otros grupos no activos laboralmente, lo que aumenta su vulnerabilidad. Para los trabajadores del país, carecer de las condiciones necesarias y los ingresos suficientes los deja excluidos en lo que respecta a la seguridad social, según lo revela un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El informe denominado “Políticas de protección social y laboral: Evidencias y desafíos para Paraguay”, presentado ayer en el Aula Magna del Banco Central del Paraguay, revela que cerca del 40% de los hogares paraguayos no consiguen, a través del trabajo de sus integrantes, garantizar ingresos básicos (sueldo mínimo), que les permitan cotizar en alguna caja de jubilación.

Esto se da debido a que el sistema de seguridad social del país establece como la base de las cotizaciones al salario mínimo, explica el documento.

“El acceso a la seguridad social contributiva en Paraguay se encuentra directamente relacionado con la participación en el mercado laboral. El diseño original y vigente en la actualidad otorga el derecho a trabajadores en relación de dependencia”, describe.

APORTES. Otro de los aspectos destacados es que en Paraguay solo el 23,4% de la población ocupada (3.217.083) aporta a alguna caja de jubilación. Tomando en cuenta al sector público, 8 de cada 10 personas dependientes son cotizantes, mientras que 4 de 10 trabajadores dependientes del sector privado es aportante.

Si bien los regímenes con contribución voluntaria permiten que el resto de los trabajadores aporten solo para la jubilación, como es el caso de las trabajadoras domésticas, es muy baja la participación.

Desigualdad. El informe del PNUD señala que una desigualdad de ingresos alta se traduce en que muchas personas con bajos recursos no invierten lo indispensable en la educación, la salud y los ahorros jubilatorios, entre otros.

Asimismo, se menciona que el promedio mensual de los ingresos laborales de un hogar situado en el 20% más pobre alcanza G. 1.420.000 y el 20% siguiente tiene un promedio mensual de ingresos laborales de G. 2.263.000 (según datos del INE, 2022). Es decir, que casi el 40% de los hogares no logran garantizar ingresos ubicados dentro del salario mínimo, que les permitan cotizar a alguna caja de jubilación.

El informe mencionado dice que entre los años 2000 y 2019, Paraguay tuvo un excelente desempeño económico medido por el producto interno bruto (PIB), que permitió reducir la pobreza, el impacto en la desigualdad del ingreso, en el mercado laboral y en la cobertura social fue escaso.

Especialista habla sobre desigualdades en la región

Santiago Levy, economista e investigador sénior del PNUD, expuso sobre coincidencias que existen entre los sistemas sociales de América Latina.

“Que seamos la región más desigual del mundo y la que menos crece, va de la mano, no es una simple coincidencia”, dijo.

Levy recordó que durante los últimos 30 años en casi todos los países de la región se ha logrado una estabilidad macroeconómica, con gastos en la protección social, pero, a pesar de ello, tenemos altos niveles de pobreza.

El especialista mexicano aseguró que las políticas impositivas, de protección social, laboral y de pensiones son un “rompecabezas”, por lo que deben operar integradas.

23,4% de la fuerza laboral aporta a alguna caja jubilatoria, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas, 2021.

Más contenido de esta sección
El Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam) denunció este viernes el incumplimiento de parte del acuerdo que permitió el levantamiento del paro. Señalan que el documento establecía plazos para el desembolso del subsidio correspondiente a junio.
La Cámara de Senadores resolvió dar tratamiento de código al proyecto de ley de reforma del transporte presentado por el Poder Ejecutivo, y dispuso que el documento sea sometido a votación el miércoles 3 de setiembre.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) firmó este martes el contrato para la ejecución de las obras de rehabilitación y mantenimiento de la ruta departamental D027, que une la ciudad de San Lorenzo con Itá, empalmando con la ruta PY01. Las obras contemplan la incorporación de carriles exclusivos para buses.
La reforma del transporte apunta a que los nuevos itinerarios puedan hacerse rentables mediante la economía de escala. Se apunta a corredores que sean sostenibles para lo que será clave recuperar a los pasajeros que abandonaron el sistema.
En el marco de su comparecencia ante la mesa directiva del Senado, la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, explicó que la reforma del transporte público impulsada por el Gobierno, considera a los buses como bienes afectos al sistema, con lo que se busca que las unidades estén a permanente disposición de la ciudadanía.
César Ruiz Díaz, presidente del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), asegura que el sector celebra el impulso de la reforma integral del transporte público. No obstante, advirtió que tanto su implementación como operación tendrá un alto costo.