25 jul. 2025

Cartismo forzará aprobar Hambre Cero, a pesar de dudas y críticas

El proyecto de ley Hambre Cero, buque insignia del gobierno de Santiago Peña, busca hoy media sanción en Diputados, donde el oficialismo quiere apurarlo, aunque muchos sectores piden postergarlo.

27278384

Favorable. La Comisión presidida por Cristina Villalba dictaminó a favor del proyecto de ley.

gentileza

La Cámara de Diputados tiene previsto hoy, a las 09:00, tratar el proyecto de ley enviado por el Ejecutivo que establece la universalización de la alimentación escolar (hambre cero), para el cual tiene a una mayoría cartista suficiente para dar media sanción. Pese a que el proyecto no obtuvo el consenso necesario y pesa sobre sí la falta de acuerdo con las sociedades médicas las cuales se sintieron excluidas del proceso, sumado a que la oposición plantea que es inconstitucional la centralización de recursos dejando afuera a gobernaciones claves, aún así hoy se aprobaría con leves modificaciones hechas al proyecto original.
Ayer se realizaron los últimos retoques al proyecto de ley, que tuvo un dictamen favorable de la Comisión de Asuntos Económicos y también otro por la postergación.

El dictamen de la comisión, que contó con la presencia del ministro del Ministerio de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, quien manejará recursos que le asigna la virtual ley, finalmente se resignó a modificaciones para asegurar la financiación del arancel cero en la educación pública que incluye a las universidades nacionales. Eso a pedido de varios diputados que se hicieron eco de la legítima preocupación de estudiantes sobre el proyecto.

La intención de la ley –según el Ejecutivo– es que la alimentación escolar les alcance al 100% de los niños, lo que no ocurriría hoy. La implementación total del proyecto alcanzará USD 300 millones.

CUESTIONAMIENTOS. El proyecto tiene varias críticas; una de ellas es la eliminación del desayuno y la merienda, lo cual es criticado por sociedades científicas, dado que apunta a más riesgos de desnutrición en niños.

También está la polémica por el presunto sesgo político, que ocasiona la exclusión de las gobernaciones de Central y Presidente Hayes, en tener control del presupuesto sobre el alimento escolar, lo que hoy les garantiza la ley actual.

Precisamente, la eliminación del Fonacide, un proyecto insignia que cumple diez años y que ha permitido blindar recursos para la investigación, ciencia y educación, preocupa especialmente a docentes, estudiantes y la comunidad científica.

Precisamente, la Sociedad Paraguaya de Pediatría y la Sociedad Paraguaya de Nutrición piden posponer el tratamiento del proyecto de ley Hambre Cero por diferentes razones, como la falta de capacidad del Ministerio de Desarrollo en la gestión, además de la supresión del desayuno y merienda escolar.

Para el diputado Raúl Benítez, “no explicaron a cabalidad hasta ahora cómo es que van a paliar ese hambre cero, si va a ser almuerzo o si va a ser merienda”.

Así como se presenta, señala que sería un negociado. “Así como está diseñado, los únicos que no van a pasar hambre son los dueños del negocio”, apuntó.

Cuestionó que no se haya “agotado el debate”.

Antes de la sesión, el cartismo y aliados tenían ajustado número a la espera de lo que dicte la bancada B de 6 diputados.

LOS PRINCIPALES CUESTIONAMIENTOS
Elimina desayuno y merienda. Sociedades médicas alertaron que detrás de esta eliminación podría ocasionar riesgo de desnutrición. Por ello, recomiendan refuerzo de estas comidas antes que suprimir. Gobernaciones no. Opositores tildan de ley discriminatoria dado que quita control a Central y Hayes sobre recursos. Inconstitucional. Dada la centralización de recursos en el Ejecutivo, Fonae da la espalda a la descentralización. Elimina Fonacide. Este proyecto elimina fondos claves para la investigación, ciencia y educación, como Fonacide y FEEI, que pone en riesgo financiar investigación, así como arancel cero en educación pública.

Más contenido de esta sección
La senadora Lilian Samaniego reclamó que, a pesar de los pagos en efectivo habilitados, se sigan recolectando datos de los ingresantes a la Expo. Pidió acelerar la Ley de Protección de Datos y anunció la presentación de un proyecto de ley contra “exclusividad en eventos públicos”.
Santiago Peña minimizó la denuncia del sacerdote Alberto Luna que no pudo peregrinar con un cartel en mano porque la policía le impidió su paso. El jesuita pedía la reforma del transporte público, pero los agentes le amenazaron con detenerlo si continuaba con la pancarta. El presidente dijo que no hubo agresión.
Alejandra Peralta Merlo, abogada y experta en Derechos Humanos, usó sus redes sociales para anunciar su prematura desafiliación del Partido Colorado. Esto se produce en medio de declaraciones de Lilian Samaniego, quien destacaba la incorporación de la profesional a sus filas.
Desde el Gobierno se anuncia la absorción de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) por parte del Ministerio de Industria y Comercio. ¿Por qué?, ¿para qué?, se pregunta la diputada de Patria Querida, Rocío Vallejo.
Desde el sindicato del Instituto Nacional de Desarrollo y de la Tierra (Indert), señalan que los números de los títulos de tierra entregados durante este gobierno son engañosos. Las autoridades señalan que se entregaron más de 10.000 títulos. Sin embargo la cifra apenas llegaría a los 4.475 a junio.