21 jul. 2025

Carlos Carvallo vuelve al BCP tras su paso por el sector privado

Carlos Carvallo vuelve a la banca matriz luego de incursionar en el sector privado. El BCP a su cargo buscará seguir con la estabilidad institucional y velar por la salud del sistema financiero.

CFV Santi Carlos Carvallo_45248380.jpg

Cargos. Carlos Fernández V., Santiago Peña y Carlos Carvallo, futuro presidente del BCP.

Al conocer su nombramiento para estar al frente del Banco Central del Paraguay (BCP) durante el gobierno de Santiago Peña, el economista Carlos Carvallo conversó con Monumental 1080 AM y expresó que la entidad es insignia de la estabilidad económica del país no solo por sus objetivos, sino por la estabilidad institucional que preserva.

Carvallo había estado últimamente en la banca matriz, como miembro del Directorio entre 2015 y 2020, y luego pasó al sector privado, para presidir la entidad financiera Ueno. Ahora volverá al BCP y adelantó que uno de sus objetivos claves para la entidad será tener la inflación baja y estable; y el otro será mantener la estabilidad, eficiencia e integridad del sistema financiero.

En torno a las funciones de la institución que presidirá y cómo contribuirá al bienestar del país, dijo que el objetivo de Santiago Peña es claro: más empleo y más producción; mientras que el BCP deberá encontrar los mecanismos para brindar herramientas eficientes dentro del sistema financiero que acompañen al desarrollo.

Con respecto a la gobernanza en la banca matriz, también adelantó que se buscará continuar con el ejercicio de su autonomía, como activo clave en el entorno económico, al estar blindado de objetivos a corto plazo o de intereses corporativos.

Carvallo manifestó también que existe el pensamiento de dotar al BCP de otras funciones, como las Superintendencias de Pensiones y Valores. “El rol como entidad reguladora de mercados, del ámbito financiero y de capital, es importante para mantener la estabilidad del sistema, además de proyectar estándares internacionales que permitan captar inversiones”, destacó.

Sobre el nivel actual de tasas, dijo que responde a cuestiones de eficiencia y competencia, y que se busca siempre tener un mercado atractivo para lograr la inclusión financiera a tasas razonables.

Amplia trayectoria en el sistema

Financiera Ueno fue la última institución donde estuvo Carlos Carvallo como presidente, desde marzo de 2022 hasta la fecha.

Antes estuvo en otras entidades, incluido el mismo BCP, como miembro titular del Directorio y gobernador alterno ante el Fondo Monetario internacional (FMI), de 2015 a 2020.

Es doctor en Economía por la Pontificia Universidad Católica de Argentina (UCA), con tesis sobre Economía Política e Institucional en los Procesos de Integración Económica Regional de América Latina. También es máster en Macroeconomía Aplicada por la Pontificia Universidad Católica de Chile, becado por el CIRD con recursos de Usaid, egresado con distinción en 1996.

Carvallo es también especialista en Integración Regional y especialista en Macroeconomía, con especialización en Programación Financiera, Programa Interamericano de Macroeconomía Aplicada (PIMA).

Más contenido de esta sección
Este jueves, con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña, se puso en marcha la construcción del viaducto en Ciudad del Este.
El Estado desembolsó este miércoles USD 3,9 millones adeudados a las empresas del transporte metropolitano en concepto del subsidio al mes de mayo, con lo que se cumple con una parte de los compromisos asumidos con los empresarios. Así, se allana el camino para un posible levantamiento del paro anunciado para el 21 de julio.
La firma brasileña BOOS Mangueiras e Eletrodutos Ltda instalará una planta de producción en Paraguay, bajo el régimen de maquila, en Alto Paraná. La industria no solo ingresará al mercado local con sus productos, sino también apunta a abastecer el mercado del vecino país.
Desde el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (CAFyM) instan a acelerar la activación de la mesa de trabajo interinstitucional en la que se abordará el impacto de la medida que busca suspender el alijo de cargas de combustible en el kilómetro 171 de la hidrovía.
Sin que el usuario perciba el mejoramiento en el sistema del transporte público metropolitano, desde el 2011, los distintos gobiernos desembolsaron millonarias cifras en subsidios.