29 sept. 2025

Cappro insta a consolidar molienda para desarrollar cadena productiva

29102809

Impacto. La molienda de soja impacta en varios sectores económicos como el metal mecánico.

gentileza

La Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) emitió un texto en el que instó a que Paraguay siga potenciando la industrialización y “consolidar la molienda” para seguir impulsando el desarrollo de toda la cadena productiva.

“Cada eslabón en la cadena productiva representa una oportunidad para generar más empleos y, a su vez, luchar contra la pobreza en el país”, subraya la Cappro.

Añade que a medida que se avanza en estos eslabones, el impacto en la generación de empleo es notable, con la agroindustria actuando como un motor que impulsa otras actividades económicas, desde el transporte terrestre y fluvial hasta los servicios, la energía, la construcción, y el sector metal mecánico.

“La agroindustria tiene un efecto derrame significativo en la economía, lo que la convierte en uno de los ejes principales para apuntar al desarrollo económico de Paraguay”, explica.

Señala que la instalación de plantas procesadoras de soja en las últimas décadas no solo logró la generación de empleos e ingreso de divisas, sino que también permitió aumentar la disponibilidad de harina de soja, un subproducto fundamental para la alimentación balanceada de cerdos y aves.

“La instalación y ampliación de las industrias aceiteras han sido factores clave en este desarrollo”, expresa la Cappro, recopilando el estudio “Paraguay, potencia agroindustrial para alimentar al mundo”, realizado por el Dr. Emilio Ortiz Trepowski y Carolina Riquelme.

Afirma que esto también permitió que el hato avícola se duplique, pasando de 16 millones de ejemplares en 2008 a 32 millones de ejemplares para el 2023. Además, la producción de carne de pollo y cerdo se disparó, consolidando a Paraguay como un importante exportador de dichos productos.

Recuerda que durante 1991, cuando se realizó el censo agropecuario nacional, la industria de procesamiento de soja estaba en sus primeros pasos en Paraguay, con un área de cultivo de soja de poco más de 500.000 hectáreas y una producción de aproximadamente 1.500.000 toneladas de granos.

El stock de aves, que incluía ponedoras y parrilleros, era de 11,2 millones de ejemplares, mientras que el hato porcino alcanzaba 1.003.880 cabezas, según datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

A lo largo de los años, la creciente inversión en la industria aceitera permitió un incremento significativo en la producción de harina de soja, un subproducto vital para la elaboración de alimentos balanceados.

Esto, a su vez, facilitó el aumento en la cría de cerdos, aves y otras especies ganaderas. La producción de huevos también experimentó un aumento, alcanzando 763,2 millones de unidades en 2023. Asimismo, la exportación de carne de pollo alcanzó las 12.571 toneladas, generando ingresos de USD 12,89 millones.

En el sector porcino, el hato pasó de poco más de un millón de cabezas en 1991 a 1.801.460 en el censo agropecuario de 2022. El volumen de faenamiento de cerdos se incrementó significativamente en la última década, de 297.429 a 745.073 ejemplares por año, con una producción de 67.233 toneladas de carne en 2023.

Las exportaciones de carne de cerdo, menudencias y despojos también crecieron, alcanzando 7.689 toneladas y generando USD 19,2 millones en el mismo año.

32 millones de aves conforma el hato al año 2023, alimentados con balanceados generados en las aceiteras.

Más contenido de esta sección
Según el proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026, la Justicia Electoral podría acceder a 20,6% más de recursos. Este periodo coincide con las elecciones municipales.
El Instituto de Previsión Social (IPS) se enfrenta a un desafío financiero significativo, con deudas a corto plazo que alcanzan los USD 634 millones. El pasivo total es de USD 991 millones.
Frutika planea fortalecer este segmento para mercados internacionales, posicionando al país como líder en productos orgánicos.
Cavialpa sostiene que el aumento de obras financiadas por Itaipú y Yacyretá podría contrarrestar la reducción de inversión prevista en el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026.
Datos del 2023 del INE y el BCP coinciden en que los distritos con menor incidencia de pobreza se encuentran en los departamentos que generaron mayor riqueza per cápita.
La experiencia de 18 años viviendo entre China y Taiwán le permite al experto visualizar escenarios que pueden convenir a Paraguay. Recomienda enfatizar en la calidad premium de productos y potenciar una marca país.