06 may. 2025

Cañicultores afirman que quedarán “huérfanos” si judicializan proyecto de tren de moliendas

Cristian Fonseca, presidente de la Asociación de Cañicultores, explicó que no logran llegar a un acuerdo con el Gobierno y que siguen movilizados rumbo a la capital del país, pero denunció que se les dificulta manifestarse y avanzar por culpa de la Policía Nacional.

cañicultores.jpg

Cañicultores movilizados.

Foto: Robert Figueredo

Cristian Fonseca, presidente de la Asociación de Cañicultores, en contacto con radio Monumental 1080 AM, dijo que siguen movilizados en busca de mejores condiciones para el sector.

Estos días mantuvieron reuniones para tratar de destrabar el impase que hay entre el Gobierno y los reclamos que tienen.

El sector se reunió con el gobernador del Guairá Cesarito Sosa, el vicepresidente de la República Pedro Alliana y el presidente de Petropar Eddie Jara.

“Lo que nos dijo el vicepresidente (Pedro Alliana) es que va a tratar de solucionar y buscar una salida a esto”, manifestó e indicó que el principal pedido que tienen es la culminación del tren de molienda de Mauricio José Troche.

Fonseca dejó en claro que la respuesta del Gobierno no es suficiente, ya que tienen otros reclamos como el reajuste del pago por tonelada de G. 30.000 más y la fijación de una fecha para la zafra 2025.

“Ese es nuestro pedido y más de 45.000 personas esperan que eso culmine para tener estabilidad laboral. Eso es lo que pedimos los tres departamentos que dependemos de este rubro tan importante”, declaró.

Según el representante de los cañicultores, Petropar realizó una fiscalización a la obra y después se contrató a otra empresa para verificar los costos. Los resultados generaron dudas sobre la viabilidad del proyecto.

Lea más: En ausencia de Peña, Gobierno no logra parar tractorazo rumbo a la capital

“El Gobierno dice que hay una sobrevaloración del presupuesto de la obra. Recibimos la mala noticia de que el nuevo tren de molienda no puede continuar así cómo está ¿Cómo nosotros vamos a pagar los platos rotos? En su momento, se aprobó este presupuesto”, reclamó.

Igualmente, afirmó que el Gobierno planea judicializar el proyecto. “Con la judicialización de la obra, ya prácticamente quedamos huérfanos, sin fábrica. A un paso de nuestro sueño van a venir a trancar. Nosotros sabemos bien que si entra en juicio, esto ya no se va hacer”, lamentó.

La Policía les impide movilizarse

Por último, dejó en claro que siguen firmes y que no van a parar con la marcha, pese a “los problemas” que les crea la Policía Nacional.

“A cada rato nos crea problema la Policía, no nos permiten la libre circulación. Nosotros defendemos nuestro rubro, pedimos estabilidad laboral y eso no se nos da”, aseveró.

Los cañicultores movilizados pertenecen a distritos de Guairá, Caazapá y Caaguazú, y están en zozobra porque las obras del tren de molienda están paralizadas.

Uno de los objetivos de los manifestantes es llegar hasta Petropar de Villa Elisa. Es la institución la encargada de poner en funcionamiento la planta alcoholera.

Más contenido de esta sección
Un espacio que recopila anotaciones, recuerdos de infancia, ejemplares de una “biblioteca perdida” y hasta instrumentos musicales del escritor y Premio Cervantes en 1989, Augusto Roa Bastos, abrió sus puertas en Asunción, para mantener vivo el legado del “exiliado eterno” que nunca perdió contacto con su Paraguay.
El presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Félix Sosa, se refirió al acuerdo firmado por el presidente argentino Javier Milei sobre la tarifa de Yacyretá. Señaló que el aumento no modificará los ingresos del país, sino que permitirá un mejor funcionamiento de la hidroeléctrica.
El presidente argentino Javier Milei emitió un decreto que establece un acuerdo que busca “optimizar el suministro energético entre Paraguay y Argentina para establecer pautas operativas y de comercialización de la energía generada por la Central Hidroeléctrica Yacyretá”, según el boletín oficial del vecino país.
Tras un control realizado en Puerto Falcón, funcionarios de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) incautaron 105 cheques por valor aproximado de G. 600 millones traídos desde Argentina. La propietaria intentó evitar el procedimiento argumentando que su hija es legisladora, según los intervinientes.
El ingeniero Ángel Recalde se refirió a su sorpresiva destitución como consejero de la Entidad Binacional Yacyretá y afirmó que no se dio por falta de gestión ni de resultados, sino por otro motivo que desconoce. Reveló que el vicepresidente Pedro Alliana le comunicó la decisión por teléfono.
Meteorología prevé un martes inestable con lluvias y ocasionales tormentas eléctricas, especialmente en el centro, sur y oeste del país.