30 nov. 2023

Cancillería convocó al embajador de EEUU tras tensión por filtración

En la mañana, Marc Ostfield firmaba con el canciller la ampliación de un acuerdo comercial; en la tarde, lo convocó el ministro por la filtración de un plan anticorrupción de EEUU para el Paraguay

Embajador de EEUU, Marc Ostfield, convocado por el canciller (setiembre 2023)_46719441.jpg

Cancillería. El ministro Rubén Ramírez Lezcano y el embajador de EEUU, Marc Ostfield.

Tras la filtración el martes de un supuesto Plan de Acción Anticorrupción Integrado e Interinstitucional para Paraguay en el que, entre otros puntos, el Gobierno de los Estados Unidos sostiene que el presidente Santiago Peña debe elegir entre ellos o el ex mandatario Horacio Cartes en la lucha anticorrupción, el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, convocó ayer de tarde al embajador estadounidense, Marc Ostfield, a la Cancillería para pedirle explicaciones.

Tras la breve conversación que mantuvieron, el diplomático norteamericano manifestó que es política del Gobierno de los Estados Unidos no comentar sobre supuestos documentos filtrados. “Pero puedo decir, como ustedes ya saben, que una de nuestras prioridades como gobierno es apoyar las instituciones paraguayas en la lucha contra la corrupción y la impunidad en colaboración con el Gobierno paraguayo y la sociedad civil paraguaya”.

Cuando un gobierno convoca a un embajador de un Estado acreditado ante el suyo, como lo hizo ayer el canciller, es para confirmar o denegar una situación, una declaración u otra cuestión que causa molestia o preocupación al Estado convocante.

“Continuaremos en estrecha colaboración con el Gobierno paraguayo porque Paraguay sigue siendo un amigo, aliado y socio importante para los Estados Unidos”, remató Ostfield durante la comparecencia ante la prensa.

debida nota. A su turno, el canciller expresó que han tomado debida nota del diálogo que tuvieron “sobre estos supuestos documentos filtrados de Estados Unidos” y en ese contexto, acordaron un trabajo conjunto, “de manera consistente, en comercio e inversiones”.

En su escueta intervención el ministro no hizo referencia al contenido del documento en que se resalta que la corrupción se infiltró en las estructuras políticas y económicas y sigue como un componente clave en las altas esferas políticas.

El documento filtrado, que delinea una serie de acciones para combate a la corrupción, apunta que Cartes, actual presidente del Partido Colorado, dirige lo que es “esencialmente una maquinaria partidaria, canalizando fondos públicos y apoyo a los candidatos que respaldarán al partido, como también asegurarán su capacidad para controlar los resortes del poder del país”.

El Plan tiene 13 páginas y está fechado el 27 de julio de 2023. En él se anticipa que se iniciarán acciones para debilitar la influencia política de Cartes y “empoderar a Peña”.

Advierte que bajo la teoría del cambio, Estados Unidos continuará tomando medidas firmes y unilaterales a través de sanciones, restricciones de visas y herramientas similares.

Responsabilizó a los actores corruptos (algunos sancionados) de permitir la continuidad de las operaciones de Cartes.

Firma. En horas de la mañana el motivo de la presencia del embajador en Cancillería fue otro. Ostfield y el canciller Ramírez suscribieron la modificación del Memorándum de Entendimiento firmado en 2021 para extender hasta el 2025 la implementación del proyecto Tecnología y Sistemas Agrícolas para Facilitar el Comercio en el Paraguay (T-FAST). Fue en el marco de la II Reunión del Consejo de Comercio e Inversiones del Acuerdo Marco en Materia de Comercio e Inversión entre el Gobierno del Paraguay y el Gobierno de los Estados Unidos de América (TIFA, por sus siglas en inglés). “Seguiremos colaborando estrechamente con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos”, dijo el canciller. Este acuerdo permitirá acceder a herramientas y bienes agrícolas.

Una de nuestras prioridades como Gobierno es apoyar a las instituciones paraguayas en la lucha contra la corrupción. Marc Ostfield, embajador de los EEUU.

Más contenido de esta sección
Un informe del 2020 recomendaba anular la resolución del título de abogado de Hernán Rivas. Federico Mora destaca que dicho documento se basó en una interpretación y defiende el título.
Cuestionan operatividad del Sistema Integrado de la Dimabel tras la trazabilidad de las armas en medio de una Dirección de Material Bélico con antecedentes de fugas y controles fallidos.
Ex viceministra del MEC, Celeste Mancuello, quien tuvo a su cargo avalar el título de abogado del senador Hernán Rivas, vuelve como asesora de Federico Mora para implementación del RUE.
El uruguayo se encuentra prófugo, pero se mostró tranquilo y a sus anchas en una entrevista para un medio extranjero. La oposición habla de protección, y el oficialismo intenta desmarcarse.
La entrevista brindada por el prófugo del operativo A Ultranza Py se debe a la impunidad con la que se mueve gracias a la complicidad de autoridades que otorgan un manto de protección.