“Es hora de que podamos derribar todos esos tabúes existentes y hacer de la prevención una tradición y hacerlo de forma anual porque esta patología en estadios iniciales tiene alta posibilidad de curación y por sobre todo lleva una mejor calidad de vida el paciente. Inclusive en estadios avanzados tenemos ventanas terapéuticas que nos pueden, por lo menos, darle una mejor calidad de vida a nuestros pacientes”.
Una de las principales barreras para el chequeo son los tabúes, entre ellos el tan temido tacto rectal durante la consulta con el urólogo.
Sobre el tema, el doctor Arnaldo Vázquez, jefe del Programa de Cáncer de Próstata, explicó que el tacto rectal anteriormente se utilizaba como uno de los pilares principales para diagnosticar el cáncer de próstata, pero hoy en día ya no se usa como método de diagnóstico. “Hoy día tenemos el antígeno prostático en sangre, que es una proteína que se detecta en una simple extracción de sangre normal, en donde suele estar aumentado esos niveles cuando la próstata aumenta de tamaño. Entonces ese es el primer pilar diagnóstico”.
Si hay resultados alterados, el siguiente paso con estudios de imágenes. “Una ecografía para ver si es que hay algún nódulo, si es que hay alguna masa irregular, un crecimiento irregular, y después también se puede solicitar una resonancia, para saber si es que hay algún compromiso de huesos. Inclusive existen situaciones en donde se solicita directo la biopsia, ya no un tacto rectal”.
LICENCIAS. Al igual que las mujeres, los hombres tienen dos días de licencia remunerada mediante la Ley 6280/19. “Todos los trabajadores, tanto del sector público como privado, tienen dos días de permiso remunerado como para poder realizarse los test o los estudios correspondientes para la detección precoz del cáncer de próstata o del cáncer de colon”.
Este año el lema es: Hagamos de la prevención una tradición, por lo que el doctor Vázquez resaltó la importancia de los controles anuales a partir de los 50 años, y si hay antecedentes en la familia a partir de los 40 años. (Ver info).
Las cifras son contundentes con relación al cáncer de próstata. Anualmente se diagnostican entre 1.700 a 1.800 casos. Desde enero a octubre de este año, los casos registrados suman entre 300 y 400. El promedio de edad es de 50 a 80 años.
En el 2023, el cáncer de próstata fue la segunda causa de muerte por cáncer en hombres en Paraguay y 258 fallecimientos registrados, según datos de la Dirección General de Información Estratégica en Salud (Digies).
“Es hora de que los hombres nos pongamos los pantalones para hacer nuestros controles correspondientes, porque vimos el impacto del Octubre Rosa, por ejemplo, con el compromiso de las mujeres yéndose a hacerse su mamografía especialmente en octubre. Entonces, es hora de que los hombres también tengamos esa predisposición de ir a hacernos todos los controles”.