08 oct. 2025

Cambios proyectados en IPS: ¿Cuál es la postura de los jubilados y asegurados?

Para los jubilados, el proyecto que modifica el régimen del Instituto de Previsión Social (IPS) es favorable, mientras que los asegurados advierten que la inflación no puede ser el único indicador para calcular el haber jubilatorio.

ips.jpg

El Ejecutivo presentó un proyecto que modifica el régimen del IPS.

Foto: Archivo ÚH.

De acuerdo al presidente de la Unión Nacional de Jubilados, Pedro Halley, el proyecto que presentó el Ejecutivo al Congreso Nacional es diferente a lo que había elaborado el Consejo del IPS en agosto pasado y que fue duramente cuestionado por el gremio. En ese sentido, dijo que probablemente el Ministerio de Economía y Finanzas se encargó de mejorar el documento.

Halley explicó a Última Hora que el texto original abría la atención médica del IPS a toda la ciudadanía, es decir, a los no asociados. Los jubilados se opusieron y habían amenazado con demandas porque consideraban que esta medida no corresponde y que, además, la previsional no tiene la capacidad para una atención masiva.

El proyecto que presentó Santiago Peña corrige este planteamiento y limita la atención solo a los asegurados.

Lea más: Peña plantea cambiar carta orgánica del IPS, que eleva cálculo de jubilación de 3 a 10 años

Respecto al cálculo del haber jubilatorio, que promedia los últimos 120 meses (10 años) de salarios, que actualmente es de 36 meses (3 años), Halley comentó que sería favorable en caso de que el salario haya ido decreciendo, pero que afectaría si, en el tiempo, el trabajador tuvo ascensos y aumentos en su remuneración.

Sin embargo, detalló que se toman los valores nominales de los últimos 3 años y el promedio de los restantes 7 años, más la inflación. En ese sentido, advirtió que si el Índice de Precios al Consumidor sube de manera galopante, la jubilación se puede disparar al punto de que la previsional no tenga capacidad de absorber.

Temor a una “jubilación miserable”

El presidente de la Asociación de Asegurados del IPS, Eduardo Aguayo, coincide en que se deben tomar los 10 años porque en la práctica se observaron maniobras para evadir aportes y un repentino aumento salarial en los últimos 3 años.

Sin embargo, cuestionó que se tome como único indicador la inflación, porque considera que no refleja el costo de vida real. Teme que con este proyecto se llegue a una “jubilación miserable”.

Escuche el pódcast: ¿Qué cambios se vienen en el IPS y cómo van a afectar a los asegurados?

Como propuesta, los asegurados exigen que, además de la inflación, se tenga en cuenta el horizonte de la proyección en materia económica para el costo de vida y el valor actualizado de los salarios, ya que se quejan de que siempre hay un desfasaje negativo para el trabajador.

Para analizar los planteamientos, exigen que se realicen audiencias públicas, con la participación de expertos y diferentes sectores de la sociedad. No descartan movilizaciones en caso de que el Congreso intente sancionar el documento sin debate.

Más recursos para salud

Otro aspecto que Pedro Halley rescató de la iniciativa es la recuperación del 2,5% de los aportes patronales que actualmente van al Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP), al Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal) y al Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (Senepa).

El proyecto destina ahora estos recursos al fondo de salud. Así también, aumenta para este fondo el 1% que antes iba al fondo de administración.

En resumen, los fondos de jubilación y salud recibirán el 48% de los aportes en partes iguales, sin perjuicios en las tasas de aporte patronal y obrero.

“A nosotros eso nos parece bien, porque no afecta a la cantidad de dinero que recibe Jubilaciones, mejora la cantidad de dinero que recibe salud y el empleador va a dejar de financiar a SNPP, Senepa y Sinafocal, que son responsabilidad al Estado”, expresó el dirigente.

El sector empresarial había criticado esta intención porque consideran importante asegurar recursos para la instrucción técnica de trabajadores. De aprobarse el proyecto, las instituciones dependerán completamente del Presupuesto General de la Nación.

Más contenido de esta sección
Cuatro diputados solicitaron al ministro de Justicia, Rodrigo Nicora, que el predio del Buen Pastor se convierta en un centro de tratamiento integral para personas con problemas de adicción. Se estima, según datos del Ministerio del Interior, que 90.000 dependen del consumo de drogas.
La ex concejala colorada Lettiscia Raquel Castellano Rojas se presentó este miércoles ante la Fiscalía, tras permanecer prófuga por un intento de homicidio ocurrido en la ciudad de Pedro Juan Caballero.
La Policía Nacional detuvo al principal sospechoso del intento de robo a una herrería ubicada en la ciudad de Limpio, del Departamento Central, cuyo propietario lo espantó con una hondita que se compró, cansado de la inseguridad.
Un joven que estuvo desaparecido durante 24 horas fue hallado en un sector boscoso del asentamiento Miguelito, en Hernandarias, Alto Paraná. No tenía remera y presentaba escoriaciones en varias partes del cuerpo.
Un sargento mayor, en completo estado de ebriedad, condujo su automóvil zigzagueando, retrocediendo y atropellando lo que le aparecía sobre la ruta PY02, en Caacupé, como si estuviera en un videojuego. Pese al alto grado de intoxicación alcohólica, el Ministerio Público solo ordenó la incautación de su vehículo.
Un grupo de personas que se encontraban compartiendo en una bodega fueron atacadas a tiros en Ypané y resultaron heridos dos hombres. El trasfondo sería una rivalidad relacionada con barrabravas.