Por amplia mayoría conformada principalmente por el oficialismo colorado se sancionó la normativa que siguió el dictamen recomendado por la Comisión de Presupuesto de la Cámara.
La titular de la Comisión de Presupuesto, Cristina Villalba, expresó acompañamiento y detalló alcances de la normativa.
“Establece criterios, principios, metodologías y normas generales para regular el proceso de modernización de la gestión del Estado; en particular, de las instituciones que dependen del Poder Ejecutivo. El objetivo es evitar la duplicación y superposición de funciones”, comentó.
La finalidad de este proyecto, remarcaron actores del oficialismo, es lograr la eficiencia de las instituciones públicas.
Los cambios más importantes los había hecho el Senado, de modo que la normativa no establezca las supresiones y fusiones de ministerios y secretarías.
No obstante, el Ministerio de Economía categorizará las instituciones del Ejecutivo por niveles. Se establecen metodologías para permitir centralizar unidas y subunidades de administración que de la creación de direcciones y gerencias en los ministerios podrán realizarse a través de resoluciones.
Precisamente, el diputado Hugo Meza, por la Comisión de Asuntos Económicos, remarcó que la propuesta busca una mayor eficiencia de las instituciones.
“Es una ley marco mediante la cual se va a regir el destino del Estado paraguayo y mediante la cual se busca una mayor eficiencia y optimización de los recursos”, acotó.
A su turno, el diputado Luis Federico Franco reclamó que con la aprobación de este tipo de proyectos, también se den a conocer resultados.
“No tenemos todas las respuestas. Direcciones de UOC en qué carácter pasaron a ser direcciones de otras UOC al fusionarse con otras. Cómo quedan la Subsecretaría de Estado de Tributación, la Dirección de Aduanas. Me gustaría saber cuál fue el ahorro que tuvimos”, sostuvo.
Trajo a colación el caso de la Argentina, donde consideró que sí existe un procesos de racionalización. En cambio, aquí encuentra que existe secretismo de cómo se lleva a cabo este proceso.
“Allá, Milei baja la línea y saca a 2.000 personas, ¿y acá qué? ¿A cuántas personas se les redireccionó? Estamos sobrelegislando y creando falsa expectativa en la gente”, indicó.
Enfatizó que las leyes, una vez aprobadas, no deben ser letra muerta.
“Hasta ahora, no tenemos resultados de las fusiones de las diferentes instituciones. Al hablar de reorganizar el Estado, debemos crear leyes y no dejarlas en letra muerta una vez aprobadas”, dijo.
También el diputado Raúl Benítez instó a que la reforma del Estado que dice emprender este gobierno no solo “se dedique a la reducción, sino a la eficiencia”, apuntó. Dado que había puntos encontrados, un sector de la oposición pidió aplazar el proyecto, pero una mayoría prefirió seguir con el proyecto en estudio y finalmente aprobarlo.
INFORME. Dado que algunos diputados creyeron oportuno conocer avances en materia de fusión de instituciones, solicitaron al Ministerio de Economía las bondades de haber absorbido al Ministerio de la Función Pública y la Secretaría Técnica de Planificación.