08 jul. 2025

Caída del 20% en producción de energía preocupa al MEF

28698566

Carlos Fernández

Durante la inauguración oficial de la Expo 2024, el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, señaló ayer que se encuentran preocupados debido a que se registra una menor producción por parte de las binacionales.
En ese sentido, afirmó que se registra una caída de alrededor del 20% en la producción de energía en el último mes, en contraste con el crecimiento interanual de 3,1% a mayo de la actividad económica nacional y la expansión acumulada del Indicador Mensual de Actividad Económica (Imaep), que al quinto mes del año llega a 4,5%.

“La economía en general muy bien. Lo que sí me preocupa es la producción de las binacionales, la generación de energía eléctrica creo que en el último mes está cayendo en alrededor del 20%. Ese es un número que golpea muy fuerte el agregado, pero si uno quita la parte binacionales, la economía está creciendo muy pero muy fuerte”, apuntó.

Al ser consultado en qué medida podría afectar ese déficit de producción energética, aseguró que si bien es un alarmante, aún no se registra un faltante grave en cuanto a royalties y se va financiando de forma normal, además de que esto se ve compensado por la nueva tarifa de la energía.

“Nosotros no estamos con demasiada falta de entrada de royalties y demás cosas y se va financiando normalmente, de hecho hay un nuevo precio de la energía y eso de alguna manera compensa la menor generación que hay, pero lógicamente nos preocupa”, aseveró.

Con respecto al proyecto de Ley “De la Función Pública y la carrera del Servicio Civil”, dijo que ya se encuentran en la segunda y última vuelta como para concluirlo, por lo que esperan que en poco tiempo esté en tratamiento dentro del Congreso Nacional.

De acuerdo con lo que informó el Banco Central del Paraguay (BCP), la actividad económica registró de nuevo un número positivo en mayo último, con un crecimiento interanual de 3,1% y un 4,5% de expansión acumulada del Indicador Mensual de Actividad Económica (Imaep).

La banca pública estima hasta el momento que Paraguay cierre el año con un crecimiento del 3,8%.

Más contenido de esta sección
La cotización del dólar continúa a la baja luego de dos semanas de depreciación. Este martes, el tipo de cambio abrió entre G. 7.710 y G. 7.730 a la venta.
El pago de los intereses por los bonos internos cerrará este 2025 con un crecimiento de hasta 67,5% en solo dos años, mientras que las amortizaciones tendrán un salto de 93% al cierre del 2030, al comparar con este año.
La titular de la cartera de Estado, Claudia Centurión, informó por su parte que el 15 de julio se conocerán las ofertas económicas para la APP que pretende mejorar 108 km de la citada vía (Cuatro Mojones-Quiindy).
De acuerdo con lo que sostuvo el ministro francés, Benjamin Haddad, si se hace “equitativamente”, el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) representa “una oportunidad” para los europeos ante la “presión” de EEUU.
La Cámara de Comerciantes Mayoristas y Minoristas del Paraguay se sumó al pedido de otros gremios y reclamó la eliminación del documento Afidi, el permiso oficial que se otorga para importar productos frutihortícolas.
Las negociaciones del Anexo C de Itaipú siguen empantanadas por la decisión de Paraguay de postergar la definición del acuerdo ante la falta de respuestas del Brasil por espiar a autoridades nacionales.