09 nov. 2025

Aranceles: Paraguay ficha opciones para envíos a los EEUU

31636850

Rediex. Kim dijo que su oficina identificó 67 productos para tentar mercado de EEUU.

gentileza

Ante el escenario de escalada de aranceles impuestos por EEUU a grandes países proveedores, la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) apretó el acelerador y analizó las posibilidades de Paraguay en su oferta exportadora, para tratar de ganar eventuales nichos que pudieran experimentar variaciones en torno a que ya el gigante del Norte no recibiría ciertas partidas de origen como normalmente.

“Desde la Dirección de Inteligencia de Rediex buscamos tener una propuesta acerca de cómo podemos suplir a estos países que proveen a EEUU, que se convirtió últimamente en consumidor, mientras que China a su vez pasó a ser productor. Se generan oportunidades para la inversión y la exportación, derivadas aquéllas de los aranceles elevados para un total de 82 países, sostuvo Jimmy Kim, especialista senior de Exportaciones de la oficina mencionada.

Así, la Dirección de Inteligencia logró identificar 67 productos específicos, correspondientes a 34 categorías, entre las cuales resaltan el arroz, el balanceado de perros y gatos (70% de este segmento llega a EEUU desde Tailandia), azúcar orgánico, almidón de mandioca (70% proviene de Asia), textiles y confecciones, plaguicidas, equipos médicos (jeringas, etc.).

El funcionario ofreció una presentación país en el evento “Comercio Internacional e Inversiones de manera inteligente”, de la organización internacional de Soft Landing World, que tiene su capítulo Paraguay, ante un auditorio conformado por inversores internacionales. Su intervención resaltó las ventajas competitivas de Paraguay, incluyendo su estabilidad económica, mano de obra joven, y sectores claves como el forestal y exportador.

Al referirse al rubro forestal, enfatizó en que actualmente son 204.000 las hectáreas reforestadas en el país, con generación anual de divisas en torno a USD 100 millones y un potencial de forestar 2,2 millones de hectáreas. La cantidad de empleo alrededor de este segmento es de 5.000 personas, según mencionó, al tiempo de indicar que la inversión comprometida es de USD 5,9 billones.

Paracel, según destacó, es la que lidera con USD 5.300 millones de inversión; le sigue Silvipar con USD 325 millones; Atenil con USD USD 300 millones y Sylvis con USD 4,5 millones.

“El potencial de expansión es de 1,2 millones de hectáreas; las exportaciones pueden llegar hasta USD 2 billones con empleo para 150 mil personas y potencial de inversión de USD 12 billones”, según destacó.

Agenda comercial. Por otra parte, los ministros de Exteriores del Mercosur volverán a reunirse hoy, viernes, en Buenos Aires, para avanzar en la agenda comercial y de modernización del bloque suramericano, en medio de un escenario global incierto por las medidas arancelarias planteadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, según la agencia EFE.

La cita se celebrará a puerta cerrada en la capital argentina, país que este semestre ocupa la presidencia rotativa del bloque.

Más contenido de esta sección
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) dictó recientemente una suspensión preventiva de la Declaración de Impacto Ambiental del predio donde opera la planta de PREFORTE, empresa industrial hormigonera creada en enero de 2024, fruto de una alianza entre capitales bolivianos y paraguayos.
Ayer se realizó la apertura de ofertas para el servicio de lavandería y provisión de sábanas por G. 160.000 millones para el IPS. Dos consorcios presentaron sus ofertas por G. 80.000 millones cada uno.
El vicepresidente de la Cámara Paraguaya de la Carne, Juan Carlos Pettengill, aseguró que hay un 99,9% de posibilidades de que no falte la costilla vacuna para las fiestas, aunque no a precios populares.
El ingeniero Ángel Recalde, ex titular del ente y experto energético, recomienda que se sepa cuánto deben entes del Estado y bajar cartera de morosos, además de establecer una tarifa técnica.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó nuevamente al alza la previsión de crecimiento económico para Paraguay, situándola en 5,3%, superando el 4,4% proyectado previamente en setiembre.
La cosecha de sandía ya comenzó en San Pedro del Paraná, Departamento de Itapúa, una de las mayores zonas productivas de este rubro. Los productores proyectan comercializar unas 500.000 frutas durante la temporada veraniega. Aunque las lluvias constantes afectan el rendimiento por hectárea, la superficie cultivada y la cantidad de productores aumentaron este año.