21 may. 2025

Cada diez minutos nace un niño apátrida en el mundo

Ginebra, 4 nov (EFE).- Cada diez minutos un niño nace en el mundo sin nacionalidad, una falta de adscripción a un Estado que le convertirá en apátrida y le condenará a sobrevivir sin la protección y los derechos que le conceden pertenecer a un país.

Niños apátridas de la etnia Hmong juegan con un insecto atado a un trozo de madera en el pueblo de Ban Huay Nam Khao en Phetchabun, en el norte de Tailandia. EFE/Archivo

Niños apátridas de la etnia Hmong juegan con un insecto atado a un trozo de madera en el pueblo de Ban Huay Nam Khao en Phetchabun, en el norte de Tailandia. EFE/Archivo

Ante esta realidad, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ha decidido lanzar una campaña mundial para poder acabar en una década con una situación que afecta a diez millones de personas en el mundo.

“No es una situación que se pueda aceptar en el siglo XXI”, afirmó el alto comisionado para los Refugiados, António Guterres, en rueda de prensa.

Guterres presentó la campaña “Yo pertenezco”, cuyo primer paso ha sido redactar y firmar una carta abierta en la que se describen las consecuencias de ser un apátrida y los pasos que se deben dar para acabar con la situación.

“Ser un apátrida significa que tú y tus hijos no tenéis identidad legal, no tenéis pasaporte, no podéis votar, y tenéis pocas o ninguna oportunidad de obtener una educación”, dijo, citada en un comunicado, Angelina Jolie, actriz estadounidense y enviada especial del ACNUR.

“Acabar con la situación de los apátridas beneficiaría a los países donde viven esas personas porque podrían beneficiarse de su talento y de su energía. Para los gobiernos es tanto una oportunidad como una obligación acabar con esta exclusión”, agregó Jolie.

La mayoría de los apátridas lo son porque viven en países donde se les discrimina por su etnia, su religión o su género.

Los principales países por número de apátridas son Myanmar (minoría rowinga); Costa de Marfil (minoría voltense); Letonia y Estonia (minoría rusa); y República Dominicana (haitianos).

Asimismo, el problema de muchos apátridas surgen al nacer siendo desplazados internos o refugiados, algo que sucede actualmente con los conflictos en Siria o República Centroafricana.

Cientos de miles de niños han nacido en estos últimos años en los países limítrofes a dichas naciones, pero muchos de sus progenitores no cuentan con la documentación que prueba su nacionalidad, por lo que no son reconocidos a pesar de que el ACNUR está haciendo todo lo posible por impulsar los registros de nacimiento.

“El 70 por ciento de los niños sirios nacidos en el exilio no cuentan con un registro de nacimiento”, se lamentó Guterres.

Además, existen 27 países en el mundo que deniegan a una mujer el derecho a pasarle la nacionalidad a sus hijos.

“Entonces si el padre es desconocido, o está muerto, el niño se queda sin nacionalidad”, explicó Guterres.

Algunos de estos países son Arabia Saudí, Bahrein, Barbados, Bahamas, Burundi, Irak, Jordania, Líbano, Malasia, Nepal, y Omán, entre otros.

Dicho esto, Guterres destacó que esta discriminación está en claro retroceso, y que en los 10 últimos años, varios países anularon dichas leyes discriminatorias con respecto a las mujeres, entre ellos Argelia, Bangladesh, Egipto, Indonesia, Kenia, Marruecos, Senegal, Surinam, Túnez, Yemen, y Zimbabue.

De hecho, la situación en general ha mejorado considerablemente en los últimos tres años, con 44 países extra que se han unido al centenar que ya habían firmado la Convención de Naciones Unidas sobre el Estatus de las Personas Apátridas, de 1954, y la Convención sobre el Estatuto de los Apátridas.

Hasta ahora han firmado la carta destacadas personalidades: el alto comisionado para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein; una de sus predecesoras, Louise Arbour; el director ejecutivo de Unicef, Anthony Lake; la antigua fiscal de la Corte Penal Internacional, Carla del Ponte; y el expresidente de Brasil, Fernando Henrique Cardoso, entre otros.

Más contenido de esta sección
Google presentó este martes su última versión de lentes inteligentes, Android XR, un modelo que incorpora su inteligencia artificial Gemini y que es capaz de traducir en vivo, aunque la demostración de esa función dio fallos durante la conferencia para desarrolladores Google I/O. También introdujo cambios en su motor de búsqueda de la mano de la inteligencia artificial.
Google lanzó este martes su nuevo modelo de generación de video con inteligencia artificial (IA), Veo 3, que por primera vez puede generar video y audio -música, efectos especiales y diálogo-, pues hasta ahora la IA solo podía generar imágenes, pero no sonido.
El secretario de Salud de Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr., instó este martes a otros países a retirarse de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y crear instituciones alternativas y afirmó que esta agencia de la ONU está moribunda.
El Ministerio de Educación de Brasil anunció que prohíbe la oferta de cursos totalmente a distancia en cinco carreras de gran demanda, según reportaron medios brasileños.
El juicio por la muerte de Diego Armando Maradona se suspendió este martes por el plazo de una semana para que se investigue si existen motivos para recusar a una de las juezas del tribunal, Julieta Makintach, acusada de parcialidad y de haber permitido el ingreso de dos documentalistas sin autorización.
El cuerpo sin vida de una trabajadora rural que estaba desaparecida desde el domingo pasado fue hallado este martes, lo que eleva a tres la cifra de víctimas fatales por las intensas lluvias e inundaciones que azotaron el fin de semana a la provincia de Buenos Aires, según fuentes oficiales.