18 ago. 2025

Cacerolazos y protestas en Bolivia por el incremento de los precios en los alimentos

Pobladores en la ciudad de El Alto, la segunda más grande de Bolivia, marcharon este martes en protesta por el alza en los precios de los alimentos, una situación que se agudiza por los bloqueos de caminos por parte de sectores afines al ex presidente Evo Morales en el centro del país, que cumplen nueve días y la falta de combustible.

Cacerolazos y protestas de la población en Bolivia por el incremento de precios

Pobladores en la ciudad boliviana de El Alto, la segunda más grande de Bolivia, marcharon en protesta por el alza en los precios de los alimentos.

Foto: EFE.

“No tengo comida y no tengo trabajo”, mencionó una mujer que formaba parte de la manifestación que recorrió una de las principales vías de El Alto, urbe vecina de La Paz, que en gran medida depende del comercio informal.

Los manifestantes pedían al resto de los vecinos “sumarse a la lucha”, mientras que los letreros tenían inscripciones que cuestionaban la gestión del Gobierno para atender los problemas económicos de la población.

El incremento se siente también en el precio del transporte urbano, mientras que el efecto de la inflación llega a los alimentos como el las vísceras de pollo que en las últimas semanas doblaron su precio, de 6 a 10 bolivianos (USD 0,8 a 1,4).

El reclamo con cacerolas vacías estuvo antecedido en la víspera por la huelga de los comerciantes de carne de res, pollo y cerdo, quienes también protestaron por el incremento del kilogramo de estos productos que pasó de 23 bolivianos (USD 3,3) a 34 bolivianos (casi USD 5) y que provocó la merma de sus ventas.

Al respecto, el viceministro de Comercio y Logística Interna, Grover Lacoa, informó que el Ejecutivo realiza gestiones para proveer carne a las ciudades de La Paz y El Alto, las más afectadas por los bloqueos en Cochabamba (centro) y que impiden la llegada de esos alimentos.

Lacoa explicó que el 85% del comercio del país pasa por las vías que convergen por Cochabamba ya que unen el occidente con el oriente de Bolivia, por lo que en un principio se está otorgando carne a los vendedores minoristas para que estos a su vez comercialicen el producto a la población.

Los bloqueos en Cochabamba comenzaron la anterior semana y están protagonizados por los seguidores de Morales, quienes piden resolver la situación económica, aunque también buscan que se levanten los procesos judiciales contra el también líder del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS).

Las protestas por el encarecimiento de los alimentos van acompañadas también por la falta de provisión de combustibles que han generado largas filas en las estaciones de gasolina y diésel, aunque el Gobierno sostiene que eso se debe a los bloqueos de los seguidores de Morales.

Bolivia registró en setiembre una inflación acumulada de 5,5%, la más alta en una década, que el Gobierno consideró fue por el “contrabando a la inversa” o salida ilegal de alimentos a los mercados de los países vecinos en los que tienen un valor mayor.

Para mantener los precios en el mercado interno, el Gobierno estableció el arancel cero para productos como la harina de trigo, los artículos de limpieza y aseo personal, además del arroz.

Algunos expertos y dirigentes sociales coinciden en que el incremento de precios se debe a la falta de dólares que persiste desde 2023 junto a la irregular provisión de combustibles.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
El presidente ruso, Vladímir Putin, quiere que Ucrania entregue las regiones de Donetsk y Luhansk como condición para poner fin a la guerra, según reveló este sábado el diario ‘Financial Times’ (FT).
El presidente estadounidense Donald Trump afirmó este viernes que “se acordaron muchos puntos” en la reunión con su homólogo ruso, Vladimir Putin, en Alaska pero no dijo cuáles y ambos evitaron revelar el plan para acabar con la guerra en Ucrania.
La corte suprema de Brasil decidirá a partir del 2 de septiembre si el expresidente Jair Bolsonaro es culpable de haber tramado un golpe de Estado contra Lula y si debe ser encarcelado, anunció el tribunal este viernes.
El presidente estadounidense Donald Trump y su homólogo ruso Vladimir Putin se dieron un apretón de manos en la Base Aérea Elmendorf-Richardson de Alaska, antes de su cumbre sobre la guerra en Ucrania.
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, dijo este viernes que la cumbre de Alaska, entre los jefes de Estado de Estados Unidos y de Rusia, Donald Trump y Vladimir Putin, respectivamente, debería abrir la vía para un diálogo a tres bandas sobre la paz en el conflicto ruso-ucraniano.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, partió en la mañana de este viernes rumbo a Anchorage, Alaska, donde se verá cara a cara con su homólogo ruso Vladimir Putin para dialogar sobre una tregua en Ucrania, reunión a la que llegará acompañado de gran parte del círculo más estrecho de su Gabinete.