“Nosotros lo que vamos a hacer es gestionar esta deuda, las necesidades que tiene el país y las demandas de la población son inmensas, es ahí donde nosotros tenemos que entrar a administrar esto. Es un instrumento válido (en referencia a la deuda) no necesariamente es como se menciona, de que estamos hipotecando, sino que estamos gestionando lo que el Estado puede hacer realmente con su capacidad de endeudamiento y estamos mirando las alternativas que se tiene, no solamente en materia de generar espacios para llevar adelante proyectos propiamente, sino también viendo otras alternativas de financiamiento a las que acceder”, manifestó.
En ese sentido, hizo énfasis en instrumentos como las Alianzas Público Privadas (APP) y las concesiones, que tuvieron “resultados importantes, pero poco avance” durante los últimos años. “Nosotros tenemos que hacer una administración de deuda sostenible en el tiempo, no es el endeudamiento por el endeudamiento, sino es generar una administración que permita por un lado identificar cuáles son los proyectos que podrían ser o que requerirían un endeudamiento, pero que generarían un retorno suficiente para que ese endeudamiento y ese pago por esa deuda justifique que el Estado tenga que asumir esa deuda”, expresó.
Por otro lado, apuntó que la actual administración espera que la nueva DNIT eleve los ingresos a arcas estatales.