05 oct. 2025

Buscan "ángeles protectores” para niños del albergue del Hospital Pediátrico

Desde hace seis años, Antonio Benítez y un grupo de amigos buscan "ángeles protectores” que donen G. 50.000 para que las familias de los niños que se encuentran en el albergue del Hospital Pediátrico Niños de Acosta Ñu, de San Lorenzo, tengan un miniaguinaldo y canasta de Navidad el 24 de diciembre.

angeles protectores 1.jpg

Ángeles protectores vestidos de Papá Noel entregan regalos a niños del Albergue del Hospital Acosta Ñu. Foto: Facebook Los Ángeles Protectores

“Les nombramos ángeles protectores y la donación se realiza una sola vez. Juntamos el dinero y dividimos el total por la cantidad de familias que pasarán la Noche Buena en el albergue para tratar de alegrar un poco su noche”, explica Antonio Benítez.

Esta iniciativa comenzó hace seis años durante un programa de radio local donde en el 2009 por primera vez llegaron hasta las familias con canastas de Navidad.

“Ese año (2009) una mamá de Avaí me agradeció, pero se le notaba muy triste y le pregunté si le hacía falta algo más, porque le habíamos llevado canastas navideñas, víveres y algunos juguetes para los niños, y ella me dijo que no tenía ni un guaraní en su bolsillo. Desde ese momento pensé en hacer algún tipo de campaña solidaria para ayudarlos”, explicó.

Muchas personas se suman cada año con sus aportes, además de los directivos del Hospital Pediátrico que apoyan la causa.

459217_embed

Entrega de canastas navideñas en el albergue del Hospital Acosta Ñu. Foto: Facebook Los Ángeles Protectores

Para este año tienen como meta G. 10 millones, que serán repartidos de la siguiente manera: G. 7 millones entre las 7 madres que se encuentran de forma permanente en el albergue y los restantes G. 3 millones entre los padres de niños internados en el Hospital.

Benítez dijo que según datos proveídos por el director del Hospital, unos 80 niños permanecen internados durante las fiestas de fin de año.

Las personas que deseen colaborar con esta causa o convertirse en "ángeles protectores” pueden llamar o enviar sus donaciones a través de la línea (0982) 749-824.

Las donaciones serán recepcionadas hasta el jueves 17 de diciembre.

Finalmente, Antonio Benítez agregó que varias familias se acercan el 24 o 25 de diciembre para compartir con los niños del albergue, entre ellos Alberto Ledesma, de la ciudad de San Antonio, que llega vestido de Papá Noel y reparte juguetes a los chicos, lo que llena de alegría el rostro de los pequeños.

El Hospital Pediátrico Niños de Acosta Ñu, ubicado en el barrio Reducto de la ciudad de San Lorenzo, se ocupa de áreas médicas estratégicas, como oncología para niños y niñas con cáncer, además de realizar intervenciones quirúrgicas de alta complejidad, como los de origen cardiaco, incluyendo trasplante del corazón.

Más contenido de esta sección
Durante años, las empresas importadoras han inundado Paraguay con más armas de las que el país podía absorber. Ahora, siete medios de comunicación –coordinados por Forbidden Stories y OCCRP como parte de la Alianza Paraguay– rastrean la cadena de suministro que alimenta a los grupos del crimen organizado en la región: desde los países de origen de las armas, hasta los importadores que están siendo investigados por tráfico de armas.
Diecinueve periodistas han sido asesinados en Paraguay —y dos más en ciudades fronterizas de Brasil— en aproximadamente 30 años. Siete de estos asesinatos se registraron en el área de Pedro Juan Caballero, en un contexto de impunidad y corrupción sin límites aparentes. Nuestro consorcio continuó el trabajo por el que fueron silenciados.
El violinista caacupeño Juan José Núñez lanzó recientemente su libro 48 partituras de música paraguaya, que le tomó dos años preparar entre idas y vueltas.
Una de las culturas originarias más antiguas del monte chaqueño, el pueblo Ayoreo, libra una batalla por su supervivencia. Líderes y activistas indígenas denuncian que sus tierras ancestrales están siendo devoradas por la ganadería y el monocultivo de soja a gran escala.
Los compatriotas que llegaron antes de la Semana Santa al campo base de la montaña más alta del mundo, el monte Everest, compartieron detalles de cómo fue la expedición durante 11 días en medio de caminos nevados, frente a temperaturas extremadamente bajas y la falta de oxígeno en determinados momentos.