10 nov. 2025

Buena perspectiva para la producción de sandía en Itapúa pese al exceso de lluvias

La cosecha de sandía ya comenzó en San Pedro del Paraná, Departamento de Itapúa, una de las mayores zonas productivas de este rubro. Los productores proyectan comercializar unas 500.000 frutas durante la temporada veraniega. Aunque las lluvias constantes afectan el rendimiento por hectárea, la superficie cultivada y la cantidad de productores aumentaron este año.

Producción de sandías.jpg

Para esta temporada veraniega, los productores de la zona de Itapúa, proyectan cosechar unas 500.000 frutas de sandía.

Foto: Gentileza.

La producción de sandía avanza en el Departamento de Itapúa con buenas perspectivas, según señaló el ingeniero Diosnel Bareiro, gerente de la zona sur del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). En diálogo con Última Hora, el técnico explicó que actualmente se cuenta con 586 productores registrados y una superficie total de 321 hectáreas distribuidas en ocho distritos.

“Ya se inició la cosecha en San Pedro del Paraná, donde tenemos unas 148 hectáreas, y la producción se está comercializando principalmente en Encarnación”, indicó Bareiro. Según detalló, más de 15.000 frutas ya fueron vendidas en esa zona, y en las próximas semanas la oferta se extenderá también hacia Asunción, con frutas provenientes de Paraguarí y la zona norte del país.

El MAG entregó semillas híbridas a los productores para fortalecer el rubro, y se estima que este año se comercializarán alrededor de 500.000 sandías, cifra superior a la del año pasado, cuando se alcanzaron unas 450.000 frutas.

En cuanto a los precios, Bareiro explicó que los productores venden por unidad, con un costo promedio de 25.000 a 30.000 guaraníes por sandía de unos 20 kilos, lo que equivale aproximadamente a 1.000 guaraníes por kilo. En la mayoría de los casos, los productores se encargan directamente de transportar y vender la fruta, evitando intermediarios.

Sandia de producción nacional.jpg

Jugosas y tentadoras sandías se producen en el sur del país. Las unidades tienen un precio en finca que oscilan entre G. 20.000 a 25.000 por unidad.

Foto: Gentileza

No obstante, el ingeniero señaló que las lluvias constantes y la baja luminosidad de las últimas semanas están generando problemas de desarrollo y enfermedades fungosas en los cultivos. “La sandía necesita mucha luz solar para crecer, y la humedad excesiva aumenta la proliferación de hongos, lo que obliga a usar más fungicidas y puede elevar los costos de producción”, explicó.

A raíz de estas condiciones, el rendimiento por hectárea –que normalmente alcanza entre 800 y 1.200 frutas– podría disminuir ligeramente este año, aunque la superficie cultivada y la cantidad de productores aumentaron, lo que compensará la merma.

Bareiro también destacó el fortalecimiento de otros rubros hortícolas en la zona sur de Itapúa. “Estamos reactivando la producción de ajo, con 56 hectáreas; de cebolla, con 211 hectáreas; y de tomate, donde pasamos de 20 a 104 productores con semillas de alta genética”, precisó.

Finalmente, el técnico anunció que el 22 de noviembre se celebrará la Fiesta Nacional de la Sandía en San Pedro del Paraná, y que el 6 de diciembre se realizará la segunda edición de la Fiesta de la Cebolla en General Delgado, eventos que buscan promover la producción local y el consumo nacional.

Más contenido de esta sección
Ayer se realizó la apertura de ofertas para el servicio de lavandería y provisión de sábanas por G. 160.000 millones para el IPS. Dos consorcios presentaron sus ofertas por G. 80.000 millones cada uno.
El vicepresidente de la Cámara Paraguaya de la Carne, Juan Carlos Pettengill, aseguró que hay un 99,9% de posibilidades de que no falte la costilla vacuna para las fiestas, aunque no a precios populares.
El ingeniero Ángel Recalde, ex titular del ente y experto energético, recomienda que se sepa cuánto deben entes del Estado y bajar cartera de morosos, además de establecer una tarifa técnica.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó nuevamente al alza la previsión de crecimiento económico para Paraguay, situándola en 5,3%, superando el 4,4% proyectado previamente en setiembre.
Desde el lunes 10 de noviembre, la Costanera Norte cerrará media calzada de salida entre las 05:00 y las 20:00, y la bloqueará totalmente de noche. Por 30 días, los conductores deberán usar desvíos por Artigas y el viaducto del Botánico.
Los paraguayos siguen apostando por tomarse un merecido descanso durante el verano y los destinos con playa continúan encabezando la lista de favoritos, a tal punto que los paquetes están casi totalmente vendidos a esta altura del año, según destacó Marta Chamorro, agente de viajes y presidenta de la Asociación de Agencias de Viajes del Paraguay (Asatur).