Se suman las críticas de familias y de estudiantes por la falta de participación en el plan de Transformación Educativa.
“Creemos que hicimos un gran año, estamos contentos porque se armó un gran equipo en el ministerio”, aseguró ayer tras ser consultado sobre su continuidad al frente de Educación. Su figura suena supuestamente como precandidato a vicepresidente de la República dentro de la forma de Hugo Velázquez.
Sobre el punto dijo que prefiere seguir y que la decisión depende del Ejecutivo. Pidió denunciar si es que se ejerce política partidaria dentro de la institución. El mismo titular del ministerio había sido criticado en meses anteriores debido a su participación en actos partidarios durante las internas de la ANR por la intendencia de la Capital.
Mientras, estudiantes, docentes y familias critican al MEC y en especial a Brunetti, por “fingir” un proceso de participación en el plan de Transformación Educativa.
“Nosotros no pudimos asistir a los foros departamentales porque se hacían lejos de nuestras comunidades, solo en las capitales”, lamentó Tobías Garcete, vocero de la Unión Nacional de Centros de Estudiantes (Unepy).
Los jóvenes del gremio manifestaron igualmente que no existen las consultas digitales dentro de este plan.
En crisis. Mientras Brunetti alaba su gestión al frente del MEC en el segundo año en pandemia, desde la misma institución la cifra oficial da cuenta de un incremento de la exclusión escolar.
Registran 65.000 estudiantes que ya no se matricularon en este segundo año de la pandemia.
La cifra total de estudiantes fuera del sistema educativo asciende a 243.000, aumentando de 4,9% a 5,2% entre el 2020 y el 2021.
El porcentaje más alto de exclusión se da en el tercer ciclo de la Escolar Básica y en la Educación Media.
Son 140.000 los jóvenes que dejan el colegio en estos ciclos entre los 15 y 18 años de edad. Otros 10.3000 lo hacen entre los 12 y los 14 años.
Los estudios demuestran que con el cierre de escuelas y las clases a distancia, países como el Paraguay se vieron más afectados en el aprendizaje. Pero, miles de escolares no pudieron retornar a las clases presenciales en este segundo semestre debido a que su institución se encuentra en riesgo de derrumbe.
Datos del Observatorio Educativo Ciudadano apuntan a que el 60% de los locales escolares están en mal estado. Requieren de construcciones y reparaciones de espacios.