06 ago. 2025

Brasil lanza operación contra el lavado que involucra al Py

30284105

Crimen. El esquema de lavado se sustenta en tres empresas denominadas fintechs.

ILUSTRACIÓN

La Policía Federal del Brasil lanzó ayer la Operación Tai-Pan para desmantelar una enorme organización transnacional dedicada al lavado de dinero que involucra a países como, entre otros, Paraguay.

El esquema está conformado por tres fintechs (empresas que utilizan la tecnología para ofrecer servicios financieros innovadores), que en cinco años habrían generado 6 mil millones de reales (G. 8.280.000.000.000) para diversas organizaciones criminales, publica el portal Infomoney.com.br.

Este “complejo sistema bancario paralelo e ilegal”, montado, según la Policía Federal, por las fintechs que son investigados, movió miles de millones de reales dentro del Brasil y desde o hacia países como Paraguay, Argentina, Bolivia, Colombia, Perú, Panamá, Estados Unidos, Canadá, Países Bajos, Inglaterra, Italia, Turquía, Dubái y especialmente Hong Kong y China, detalla Infomoney.

Las 16 órdenes de detención preventiva y 41 órdenes de registro e incautación emitidas por el Tribunal Federal fueron ejecutadas por alrededor de 200 agentes en las ciudades de Campinas Cajamar, Guarulhos, Itaquaquecetuba, São Paulo, Brasilia, Vila Velha, Foz do Iguaçu, Fortaleza, Florianópolis, São José y Feira de Santana, cubriendo seis estados.

Según la Policía Federal, reseña Infomoney, el esquema involucra la participación de decenas de personas, entre extranjeros y brasileños, “en las más variadas funciones y actividades, como policías militares y civiles, directores de bancos y contables”.

Algunas estrategias utilizadas por la banda para lavar dinero, identificadas por la PF, son: facturación, uso de empresas pantalla, terceros como agentes y testaferros, falsificación de documentos de importación y exportación, dispersión de operaciones bancarias, operaciones cambiarias fraudulentas, cobro de efectivo en comercio minorista. establecimientos comerciales y dólares de cable con fintechs, cuentas de bolsillo y transferencia de recursos a criptoactivos, especialmente monedas estables.

Más contenido de esta sección
Se comprobó en juicio que Ramón González Daher extorsionó con cheques que fueron hurtados de un Juzgado en el 2021. Esta causa se suma a las condenas por 15 años, 6 años y 7 años de encierro que recibió anteriormente.
Víctimas de la mafia de los pagarés denuncian que la fiscala Alejandra Vera González aparece muy activa haciendo proselitismo para asegurar un puesto en Derecho UNA, junto a varios ujieres procesados por el propio Ministerio Público. Años atrás, la agente había sido denunciada por supuesto soborno.
La ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, anunció la creación de una fuerza de tarea para combatir la expansión de la organización criminal Primer Comando de la Capital (PCC) de Brasil, en el vecino país. También impulsa la extradición de Fabio Rosa Carvalho, miembro del PCC, prófugo de la justicia brasileña y detenido por la Policía Federal en Buenos Aires.
Inocente Sosa, un hombre de 72 años, fue detenido por la Policía, tras ser buscado desde el año 2002, imputado por el entonces agente fiscal Raúl González Valdez por supuesta tentativa de homicidio. La jueza de Garantías, Lici Teresita Sánchez, le dio arresto domiciliario teniendo en cuenta su edad.
Pobladores denuncian ausencia total de patrulleras y de autoridades del orden mientras presuntos adictos ingresan a las viviendas para robar lo que tienen al alcance, manteniendo en constante zozobra al barrio Caacupemí, de la compañía Ñu Porã de la ciudad de Areguá, Departamento Central.
El juez de Delitos Económicos, Humberto Otazú, elevó a juicio oral el caso contra el tarotista Diego Parra, y a la coprocesada Milka López, acusados por una supuesta estafa multimillonaria a través del vaciamiento de cuentas bancarias.