05 nov. 2025

Bolsonaro destituye al ministro que defendió las cuarentenas ante el Covid-19

El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, destituyó este jueves tras dos semanas de tensiones a su ministro de Salud, Luiz Henrique Mandetta, promotor de las cuarentenas frente al Covid-19, que el mandatario ha llegado a tildar de “gripecita”.

Precavidos. El presidente Jair Bolsonaro (i) y el ministro de Salud, Luiz Henrique Mandetta (d).

Precavidos. El presidente Jair Bolsonaro (i) y el ministro de Salud, Luiz Henrique Mandetta (d).

Foto: Archivo ÚH.

El ministro de Salud del Brasil, Luiz Henrique Mandetta, fue destituido por decisión del líder de la ultraderecha brasileña, Jair Bolsonaro, uno de los gobernantes más escépticos en relación a la gravedad de la pandemia.

La decisión fue anunciada en momentos en que la pandemia se acelera en el país, los muertos llegan casi a 2.000, con unos 30.000 casos, y el pico se espera para el próximo mayo.

La destitución del ministro era un secreto a gritos hace días y se concretó este jueves, aunque la anunció el propio Mandetta, que se le adelantó a Bolsonaro.

“Acabo de oír del presidente Jair Bolsonaro el aviso de mi dimisión del Ministerio de Salud. Quiero agradecer la oportunidad que me fue dada”, escribió Mandetta en su perfil en la red Twitter poco después de una reunión con el mandatario.

Cacerolas contra la destitución

El ministro, casi sin querer, había caído en una “guerra de egos” con Bolsonaro, sobre todo después de que recientes sondeos indicaron que su gestión era aprobada por el 76% de los brasileños, lo cual pareció ratificarse este jueves, con unos sonoros cacelorazos contra el gobernante una vez que se anunció la destitución.

Nota relacionada: El virus acelera en Brasil, en medio de tensiones políticas

En las últimas semanas, pese a la aceleración de la pandemia en el país, Bolsonaro casi no recibió a Mandetta, quien fue perdiendo terreno en el Gobierno a medida que dejó de lado la diplomacia en sus críticas a los “paseos” que el gobernante suele hacer cada fin de semana en Brasilia, en los que suele abrazar a decenas de personas.

Mandetta, fiel seguidor de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), evitó censurar públicamente las actitudes de Bolsonaro, pero el pasado fin de semana decidió tensar la cuerda.

En una entrevista con el canal de televisión Globo, que el jefe de Estado califica directamente de “enemigo” por su línea crítica al Gobierno, Mandetta afirmó que Bolsonaro “confunde” al país.

Los ciudadanos no saben “si escuchan al ministro de Salud” o “si escuchan al presidente”, dijo el todavía ministro, quien instó al Gobierno a mantener un “discurso único” frente al Covid-19.

Lea también: Ministro de Brasil pide a Bolsonaro “único discurso” contra coronavirus

Esa entrevista pareció poner el punto final a una relación que Bolsonaro cortó finalmente este jueves en lo que definió como “un divorcio consensuado”.

Un oncólogo sin experiencia política para frenar al coronavirus

El mandatario anunció además como nuevo ministro de Salud al oncólogo Nelson Teich, quien tiene una reconocida carrera en la medicina privada, pero ninguna experiencia en la administración pública o la política.

“Lo que conversé con el doctor Nelson es que gradualmente tenemos que abrir el país” y ponerle fin a las cuarentenas adoptadas por la mayoría de los gobernadores y alcaldes dentro de sus atribuciones constitucionales, declaró Bolsonaro, acompañado por Teich.

Bolsonaro volvió a criticar “el clima de terror que se instaló en la sociedad” y aseguró que eso “no es bueno”, porque “una persona que vive bajo tensión y en un clima de histeria está más propensa a adquirir nuevas enfermedades”.

También dijo entender “la gravedad de la situación”, subrayó que “nadie quiere que se pierden vidas” y enfatizó que “cuando se habla de salud, no se puede dejar de hablar de empleo”, cuyo mantenimiento es una de sus principales obsesiones en medio de la pandemia.

Lea más en: Laxitud de Bolsonaro tendrá consecuencia, dice gobernador

Según Bolsonaro, “una persona desempleada estará mas propensa a sufrir problemas de salud” y “un paciente que tiene dos enfermedades no puede abandonar una y tratar solamente la otra, porque al final puede perder la vida”.

En ese marco, aseguró que la “defensa de la vida y del empleo” deben ir juntas e insistió en su rechazo a las cuarentenas u otras medidas de aislamiento social para contener la pandemia.

En el mismo sentido se pronunció Teich en su primera declaración como ministro.

La salud y la economía “no compiten” entre sí y se complementan, dijo Teich, sin aclarar si recomendará mantener las cuarentenas promovidas por Mandetta y que él mismo defendió en artículos que publicó en revistas médicas.

Sí adelantó que “no habrá ninguna decisión brusca” en relación a ese tipo de medidas y que “todo lo que se decida será sobre la base de la información”, especialmente en un momento que calificó de “muy confuso”.

Más contenido de esta sección
Más de 30 supuestos integrantes del Comando Vermelho fueron detenidos este martes, acusados de ejecutar homicidios y expandir el tráfico de drogas en el estado brasileño de Bahía, en el noreste del país.
Millones de estadounidenses están llamados a las urnas este martes para elegir alcalde en ciudades como Nueva York y Miami, gobernador en estados como Nueva Jersey y Virginia, o para decidir sobre un nuevo mapa electoral para las elecciones al Congreso en California, cuando se cumple prácticamente un año de la victoria del presidente, Donald Trump, cuya influencia en algunas de estas contiendas se pondrá a prueba esta jornada.
Un ataque israelí con un dron contra el barrio de Shujaiya de la ciudad de Gaza (norte) mató a un palestino e hirió a otro este martes, pese al alto el fuego, informó la agencia de noticias Wafa.
Dick Cheney, ex vicepresidente de Estados Unidos durante la presidencia de George W. Bush entre 2001 y 2009, falleció ayer 3 de noviembre a los 84 años de edad, por complicaciones de una neumonía y problemas cardiovasculares.
El Dicasterio de la Doctrina de la Fe del Vaticano ha concluido que la Virgen María no puede ser considerada “corredentora” y no puede compartir con Jesús la potestad de salvar a la humanidad del pecado, por lo que no se proclamará un nuevo dogma, lo que pone fin a una larga disputa entre los teólogos.
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.