Pueden acceder a los créditos las micro, pequeñas y medianas empresas de los sectores gastronómico, eventos, hotelería, agencias de turismo y entretenimientos, así como trabajadores independientes formales, cuentapropistas y profesionales, ya sean personas físicas, empresas unipersonales o personas jurídicas. La actividad económica de las beneficiarias debe estar relacionada directa o indirectamente con la prestación de servicios a las empresas dedicadas a los sectores mencionados, inscriptas en el Registro Único de Contribuyentes (RUC).
Para las microempresas que emplean hasta un máximo de 10 personas, incluyendo al propietario, y cuya facturación no supere los G. 646.054,491, podrán acceder a créditos de hasta G. 75 millones. En tanto que las pequeñas empresas que emplean hasta un máximo de 30 personas y que tienen una facturación anual de hasta G. 3.230.227.453 millones podrán acceder a un préstamo de hasta G. 150 millones; y las medianas empresas que emplean hasta a 50 personas con una facturación anual de G. 7.752.545.886 millones, pueden acceder hasta a G. 300 millones de crédito.
El periodo de gracia es de hasta tres años, al 2% de tasa; y de hasta 7 años, sin incluir el periodo de gracia, con 4% de tasa de interés. Los trabajadores independientes pueden acceder hasta G. 35 millones. Las mipymes que hayan iniciado sus actividades económicas a partir del 2020 podrán acceder a una línea de crédito por un monto máximo de hasta 6 unidades de salario mínimo.
Amanda León, gerente de Pymes del BNF, señaló que este producto financiero tiene por objetivo reactivar a los sectores de la economía nacional más golpeados por la pandemia, como son el gastronómico, el turístico, el de eventos y el hotelero.
Agregó que es un producto a 10 años de plazo, tres años de gracia, en que durante los tres primeros años solamente se paga un interés del 2% anual y durante los siguientes 7 años se retorna el capital y se cobra un interés del 4% anual. “Creemos que las condiciones muy competitivas que tiene este producto financiero puede ayudar a que ellos hagan una recomposición de sus pasivos, porque muchos dejaron de trabajar por mucho tiempo y la idea es ayudarlos a reactivar sus emprendimientos”, concluyó León.