23 nov. 2025

Blair acepta que la “inteligencia” sobre Irak era “errónea” y pide disculpas

El exprimer ministro británico Tony Blair admitió este miércoles que las pruebas que proporcionaron los servicios de inteligencia para justificar la guerra de Irak en 2003 estaban equivocadas y pidió disculpas por las consecuencias de su decisión de iniciar el conflicto.

irak en guerra.jpg

Blair afirmó que el escenario político en Irak es mejor de lo que habría sido si no se hubiera intervenido. Foto: www.urgente24.com

EFE

“La información de inteligencia que se produjo en el momento de la guerra resultó ser errónea y las consecuencias resultaron ser más hostiles, prolongadas y sangrientas de lo que habíamos imaginado”, declaró Blair en una comparecencia pública tras la divulgación del informe oficial en el Reino Unido sobre la invasión de Irak.

“Por todo eso, expreso más pena, arrepentimiento y disculpas de las del que ustedes puedan llegar a conocer o creer”, afirmó Blair, que puntualizó que, si se hubiera dejado en el poder a Sadam Husein, el presidente iraquí habría supuesto una amenaza para la “paz mundial”.

Blair sostuvo que acepta “toda la responsabilidad” sobre los errores a los que apunta el llamado informe Chilcot, que sostiene que el Gobierno subestimó las consecuencias de la guerra y no agotó todas las opciones pacíficas antes de dar luz verde a la invasión.

“Sé que hay personas que nunca lo olvidarán ni me perdonarán por aquella decisión y que piensan que la tomé de manera deshonesta. Pero, como deja claro el informe, no hubo ninguna mentira”, sostuvo el antiguo jefe del Gobierno británico.

El político laborista aseguró que “no había ningún compromiso secreto para ir a la guerra” y que tomó la decisión “de buena fe”.

“Sabía que era una decisión impopular”, dijo Blair, que recalcó que la tomó porque pensaba que “era correcta” y que el coste en vidas humanas “iba a ser mayor a largo plazo” si decidía no intervenir.

“Lo que no puedo aceptar, como dicen algunos, es que apartando a Sadam provocamos el terrorismo de hoy en día en Oriente Medio y que deberíamos haberlo dejado ahí. Estoy profundamente en desacuerdo con eso”, señaló Blair, para quien el entonces presidente iraquí era “una continua amenaza para la paz y para su propia gente”.

Blair afirmó que, trece años después de la invasión, el escenario político en Irak es mejor de lo que habría sido si no se hubiera intervenido.

“Al menos en Irak, aunque presenta muchos retos, tenemos un Gobierno electo, reconocido como legítimo por la comunidad internacional, que está luchando contra el terrorismo”, argumentó.

El informe Chilcot refleja que en abril de 2002, meses antes de la invasión, Blair le trasladó al entonces presidente de Estados Unidos, George Bush, su intención de apoyarle “en cualquier circunstancia”.

En ese sentido, Blair sostuvo hoy que “no había ninguna prisa por ir a la guerra” y negó que en aquel encuentro con Bush se comprometiera a brindar apoyo militar para una misión en Irak.

A pesar de que la investigación oficial sobre la guerra concluye que el ataque no era el último recurso antes de renunciar a una solución pacífica, Blair aseguró que en aquel momento “tenía que tomar una decisión”.

“Pensé en Sadam y su historial, en el carácter de su régimen. Pensé en nuestra alianza con América (EEUU) y su importancia para nosotros en el mundo posterior al 11 de septiembre”, argumentó.

Más contenido de esta sección
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pidió este domingo a los congresistas republicanos que voten para difundir todos los documentos del pederasta Jeffrey Epstein, un voto que está previsto para el martes pese a la antigua oposición del mandatario.
Como ocurriera cuando Estados Unidos e Israel bombardearon las principales bases militares e instalaciones nucleares de Irán, ahora el mundo se pregunta si el Kremlin acudirá en ayuda de su principal aliado en América Latina, Venezuela, en caso de que el presidente estadounidense, Donald Trump, apruebe una invasión.
La ciudad de Jerusalén empieza a recomponer su tejido turístico este otoño tras dos años de ofensiva bélica en Gaza, con la llegada de más visitantes impulsada por la reapertura de las rutas aéreas a Tel Aviv, la reinstauración de coberturas en algunas aseguradoras o la flexibilización de las restricciones de viaje.
Tres años después de su fallecimiento, la figura de la reina Isabel II recobra vida en redes sociales gracias a la inteligencia artificial (IA) y los vídeos hiperrealistas en los que aparece rapeando, practicando la lucha libre o trabajando como cajera en un supermercado, que se han vuelto rápidamente virales.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, votó este domingo en su ciudad natal de Punta Arenas, en el extremo sur del país, en la primera vuelta de las presidenciales que decidirán quien será su sucesor.
El papa León XIV lamentó este domingo las formas de pobreza que “oprimen al mundo” durante la misa por el Jubileo de los Pobres y ha exhortado a los gobernantes a hacerse cargo porque, advirtió, “no podrá haber paz sin justicia” social.