04 sept. 2025

Biden y Xi rebajan las tensiones, pero reiteran sus diferencias sobre Taiwán

Los presidentes de Estados Unidos, Joe Biden, y de China, Xi Jinping, escenificaron este lunes un acercamiento destinado a evitar que su rivalidad desemboque en un conflicto abierto, aunque ambos se mantuvieron firmes en sus líneas rojas, especialmente en torno a Taiwán.

biden y xi.png

Joe Biden y Xi Jinping se reunieron durante más de tres horas en un hotel de la isla indonesia de Bali.

Foto: El Mundo.

Joe Biden y Xi Jinping se reunieron durante más de tres horas en un hotel de la isla indonesia de Bali, un día antes de que arranque la cumbre del G20 y en lo que supuso el primer encuentro cara a cara de los dos líderes desde que el estadounidense llegara a la Casa Blanca en enero de 2021.

Los gobiernos chino y estadounidense dieron detalles del encuentro en dos comunicados, que coinciden en muchos puntos, pero difieren en otros, como la guerra en Ucrania.

Taiwán, la línea roja de China

Según el comunicado del Ministerio chino de Exteriores, Xi avisó a Biden de que Taiwán, cuya soberanía reclama China, es “la primera línea roja que no se debe cruzar” y aseguró que espera que EEUU haga “honor a su promesa” de no apoyar una eventual independencia de la isla.

Lea más: Las relaciones entre China y EEUU se tensan muy peligrosamente

Por su parte, la Casa Blanca dijo que Biden comunicó a Xi que su política hacia Taiwán no ha variado y que sigue oponiéndose a cualquier “cambio unilateral” en el statu quo.

Biden reiteró su apoyo al principio de “una sola China” que significa que el único Gobierno chino al que reconoce Washington es el que tiene sede en Pekín, lo que le aleja de las aspiraciones independentistas de Taiwán.

A cambio de reconocer ese principio, sin embargo, Estados Unidos firmó el Acta de Relaciones de Taiwán de 1979, que compromete al país con la defensa de Taiwán, aunque no deja claro si la potencia intervendría en caso de ataque chino en una política conocida como “ambigüedad estratégica”.

En línea con esa política, Biden trasladó al líder chino sus objeciones sobre las acciones “coercitivas y cada vez más agresivas” de Pekín hacia la isla, que ponen en peligro la “paz y estabilidad” en el estrecho de Taiwán y en toda la región, detalló la Casa Blanca en su comunicado.

Entérese más: EEUU califica la posible presencia de China como una amenaza

Diferentes versiones sobre la guerra en Ucrania

Por otro lado, la versión estadounidense del encuentro asegura que Xi y Biden coincidieron en rechazar el uso de armas nucleares en la guerra en Ucrania, una afirmación que cobra importancia debido a las amenazas nucleares de Rusia.

El comunicado chino no hace mención a ese punto y se limita a decir que los dos líderes intercambiaron puntos de vista sobre la guerra en Ucrania, a la que se refiere como “crisis”.

Al respecto, Xi reiteró que China está “muy preocupada” por la situación actual y está del lado de la “paz”, por lo que reiteró su deseo de que vuelvan a establecerse negociaciones entre Ucrania y Rusia, además de “diálogos profundos” entre Rusia, Estados Unidos, la OTAN y la Unión Europea.

China ha tenido que hacer contorsionismos con la guerra en Ucrania: ha evitado las críticas a Rusia, a la que considera su socio estratégico, pero ha evitado jugar un papel activo porque uno de sus grandes principios en política exterior es el respeto a la soberanía y la integridad territorial de los Estados.

Comercio, Corea del Norte y derechos humanos

Asimismo, el comunicado chino puso mayor énfasis en las relaciones comerciales que el estadounidense.

En concreto, según el comunicado chino, Xi avisó a Biden de que iniciar una guerra comercial, tecnológica, buscar el desacoplamiento económico o cercenar las cadenas de suministros “no sirven a los intereses de nadie”.

La Casa Blanca solo aludió a las “prácticas” de China que van contra la economía de mercado y no hizo mención a los aranceles que el ex presidente Donald Trump (2017-2021) impuso a las importaciones chinas y que Biden ha mantenido. Tampoco abordó las nuevas restricciones que EEUU ha puesto a la venta de microchips chinos.

Lo que sí incluyó la Casa Blanca en su comunicado fueron las preocupaciones que Biden trasladó a Xi sobre la situación de los derechos humanos en China y, en particular, por las acciones de Pekín en la región occidental de Xinjiang, en Hong Kong y en el Tíbet.

Con respecto a Corea del Norte, el mandatario estadounidense trasladó a Xi sus preocupaciones sobre el comportamiento del régimen de Kim Jong-un, que ha aumentando el lanzamiento de misiles y podría estar preparándose para realizar su primera prueba nuclear desde 2017.

“Le dejé muy claro al presidente Xi que creo que tienen la obligación de dejarle claro a Corea del Norte que no deben realizar pruebas nucleares”, desveló Biden en una rueda de prensa posterior al encuentro y en la que apuntó a la posibilidad de que Washington aumente su presencia militar en la región si eso se produce.

Un apretón de manos para repara las relaciones

Más allá del contenido, la reunión estuvo llena de símbolos. El que ganó más atención fue el saludo con un apretón de manos que escenificaron Biden y Xi, sonrientes y posando ante las cámaras.

Preguntado por el tono del encuentro, Biden dijo que ambos fueron “muy francos” el uno con el otro.

Los dos líderes acordaron mejorar sus comunicaciones y establecieron que el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, viajará a China para continuar las conversaciones, aunque la Casa Blanca no especificó fecha.

Aunque Biden y Xi se conocen desde hace años por haber ejercido como vicepresidentes de sus países, este era su primer encuentro en persona como jefes de Estado.

La última vez que se vieron fue en enero de 2017 en el Foro de Davos.

Más contenido de esta sección
El desfile militar con el que China conmemoró este miércoles el 80º aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial en el Pacífico concluyó tras una hora y media de exhibición de tropas, armamento y formaciones aéreas en la plaza de Tiananmen, en el centro de Pekín.
La Comisión Europea pone en marcha este miércoles el proceso de ratificación del acuerdo comercial con los países del Mercosur, que enfrenta la reticencia de Francia y tendrá que ser aprobado por los 27 países del bloque y el Parlamento Europeo.
Una corte federal de apelaciones de Estados Unidos falló el martes en contra del uso que el presidente Donald Trump hace de una ley de 1798 para deportar a presuntos pandilleros latinoamericanos y bloqueó su aplicación en algunos estados del sur.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, condenó este martes los rumores sobre su fallecimiento que inundaron las redes sociales de comentarios este fin de semana y aseguró que se trata de “noticias falsas”.
El 2 de septiembre de 2015 una foto dio la vuelta al mundo: un niño de dos años, tumbado en la orilla de la costa turca, muerto. Ahogado durante el intento de cruzar desde Turquía en una lancha neumática a las islas griegas. Como cientos de otros refugiados y migrantes en aquel año en la misma ruta.
El fiscal general, Paulo Gonet, pidió este martes a la Corte Suprema que el ex presidente brasileño Jair Bolsonaro y otros siete acusados sean declarados culpables de cinco delitos contra el orden democrático, aunque no llegó a sugerir una pena, que pudiera llegar a 40 años de cárcel.