05 nov. 2025

BCP sube proyección de crecimiento a 4%, aunque estima mayor inflación

Si bien la banca matriz revisó al alza su proyección de crecimiento económico para 2025, prevé una inflación de 3,8%, levemente mayor a lo previsto antes, aunque cerca de su meta de 3,5%.

banco central del paraguay bcp

Fachada del Banco Central del Paraguay (BCP).

En su Informe de Política Monetaria (IPoM), correspondiente a marzo de 2025, el Banco Central del Paraguay (BCP) revisó al alza la proyección de crecimiento del producto interno bruto (PIB) para este año, ubicándola en 4%, por encima del 3,8% previsto en su anterior revisión de diciembre de 2024.
La expansión económica se apoya principalmente en la recuperación del sector terciario. El mayor crecimiento económico se daría en el sector de servicios, cuyo pronóstico se ajustó al alza, pasando inicialmente de 3,4% a 4,0%, en línea con una mejor dinámica prevista para el comercio, así como para los otros servicios, destacando la intermediación financiera, los servicios a los hogares y los restaurantes y hoteles.

PIB por grandes sectores económicos.png

Igualmente, se sigue esperando una incidencia positiva del sector secundario, donde las construcciones verificaron una revisión al alza en su crecimiento en 0,6 puntos, subiendo a 4,9%. La mejora se explica por la mayor ejecución de obras públicas y privadas.

Por otro lado, el desempeño esperado tanto para el componente de electricidad y agua como para manufactura se mantuvo sin cambios respecto a la revisión anterior, afirmó el BCP.

Aunque se dio un ajuste a la baja de la proyección agrícola, apunta a que la ganadería muestra un repunte notable, con una expansión estimada del 2,3%. Asimismo, las importaciones se revisaron al alza en 0,4 puntos, pasando de 2,4% a 2,8%, en línea con el comportamiento previsto del consumo de los hogares y de las inversiones.

Inflación. Mientras tanto, en cuanto a la inflación, el BCP estima que el índice cerrará el año en 3,8%, levemente por encima del 3,5% de la meta establecida para el año y también un punto por encima de lo previsto en su anterior revisión, cuando fue de 3,7%.

El repunte en este indicador –según explicó el técnico Sebastián Diz junto con el economista jefe, César Yunis– se debe a factores “transitorios” como el aumento de precio en las frutas y hortalizas, así como en ciertos bienes durables influenciados por el tipo de cambio. En tanto, según afirmaron, se espera una reversión en los próximos meses, la inflación subyacente se mantiene bajo control, y no se contemplan cambios en la Tasa de Política Monetaria, que se mantiene en 6%.

El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, ya había proyectado una expansión del 4% para el 2025. En una reciente entrevista, ratificó su proyección, valoró el impulso de los sectores no agrícolas y habló de avances en términos sociales.

Panorama global. A nivel internacional, el informe del BCP advierte sobre un escenario de alta incertidumbre, con tensiones comerciales y una desaceleración del crecimiento, cuya proyección se ajustó a la baja, pasando del 3,1% al 2,9%.

<b>Prevén caída en producción y envíos del sector sojero</b> <br/>Uno de los sectores que quedaría un poco rezagado del dinamismo económico que se avizora es el complejo sojero. Según se detalla, la agricultura se revisó a la baja, pasando de 2,0% a 0,6%, ya que se estima una menor producción de soja respecto a lo inicialmente estimado, por las condiciones climáticas adversas. Las exportaciones mostrarían una menor expansión, situándose en 3,0%, con una caída de 5 puntos, ante menores envíos de granos. En el cuarto trimestre del 2024, el sector agrícola ya registró una caída interanual de 4,3%, pero, pese a ello cerró el año con un crecimiento acumulado de 2,8%, explicado por los mayores niveles de producción de soja, trigo, arroz, algodón y yerba mate, aunque la producción de maíz mostró una retracción.

<b>Mejoría en Argentina beneficiará a Paraguay</b> <br/>De acuerdo con el informe del BCP, en Argentina se proyecta un crecimiento mayor al previsto anteriormente, así como la inflación continuaría desacelerándose. Para el 2025, la proyección de crecimiento del vecino país se ajustó al alza, de 4,0% a 4,5%, ante una menor inflación. Además, ante este escenario positivo, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) continuó reduciendo su tasa de política monetaria. Al respecto, desde el BCP afirmaron que estas perspectivas de mejoras para Argentina podría terminar impactando de forma positiva en Paraguay. Esto, teniendo en cuenta que se trata de un país de destino importante de las exportaciones paraguayas.

Más contenido de esta sección
El IPS pagará el beneficio adicional y los haberes mensuales el 17 de noviembre, para ello es necesario actualizar el trámite de supervivencia antes del 6 de noviembre para evitar demoras. Cerca de 5.000 beneficiarios deben realizar el trámite, que puede hacerse digitalmente o presencialmente.
Jubilados municipales se manifestaron este martes y denunciaron que cumplieron 5 meses sin cobrar y advirtieron que seguirán con la protesta hasta que les paguen.
El promedio de tasas activas del BCP en setiembre de 2025 subió a 16,41% anual (mensual e interanual). Los préstamos de consumo se ubican en 22,53% y las tarjetas de crédito en 18,86%.
La Unión Industrial Paraguaya abre noviembre con cuatro talleres gratuitos en San Lorenzo: finanzas sin deudas, precios que ganan, bolsa para pymes y contratos laborales a prueba de juicios.
El Ministerio de Economía recordó que el plazo para postularse al concurso para superintendente de jubilaciones y pensiones vence la próxima semana. El proceso se realiza en formato digital.
El cultivo de ají tabasco se consolida como una opción productiva rentable y con alto potencial de exportación para los productores del norte del país. En la colonia Pindoyú, distrito de Maracaná, Departamento de Canindeyú, los socios de la Cooperativa Agronorte avanzan con éxito en la producción de este rubro, que ya cuenta con destino asegurado en el mercado estadounidense.