08 ago. 2025

BCP argumenta que ley de pagos busca evitar dominancia en mercado

32111670

Ley. Liana Caballero, miembro del BCP, explicó de normativas

RODRIGO VILLAMAYOR

La miembro del Directorio del Banco Central del Paraguay, Liana Caballero, habló con Monumental 1080 AM y dio su parecer sobre las objeciones que la procesadora Bancard presentó contra el proyecto de Ley del Sistema Nacional de Pagos, la semana pasada.

El documento ya tiene media sanción de la Cámara de Senadores.

Según explicó la alta funcionaria, la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) recibió el proyecto de ley el 6 de mayo pasado con las últimas correcciones agregadas por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Presidencia de la República.

“Es la misma que están cuestionando. Tuvieron 15 días para leerlo y no lo hicieron. Lo hicieron cuando salió la media sanción. Entonces, ahí hay algún problema de comunicación interna o no le dieron la debida importancia. No sé. Tienen que ver ellos su proceso de qué pasó. Pero que, por favor, no vengan con las excusas de que no se socializó. Eso es mentira”, afirmó.

Sobre el punto en cuestión, el artículo 4, que en su inciso e establece: Reglamentar, definir los roles y establecer los requisitos aplicables a los distintos roles dentro del Sistema Nacional de Pagos, incluyendo los criterios organizativos, funcionales y de transparencia que correspondan, así como los criterios de vinculación o control de las personas físicas o jurídicas afectadas. Cuando una misma persona física o jurídica –o dos personas distintas pero vinculadas o controladas– participen simultáneamente en más de un rol dentro del sistema, el BCP podrá exigir la implementación de medidas de separación que aseguren la independencia funcional, organizacional, contable y en los procesos de toma de decisiones. Para dar cumplimiento a lo establecido en el presente numeral, el BCP podrá requerir a las entidades involucradas la presentación de un plan de separación estructural que detalle las medidas a ser adoptadas y los plazos previstos, quedando facultado para aprobarlo, modificarlo o rechazarlo con base en criterios de eficiencia, transparencia y resguardo del interés público, dijo que la intención es definir los roles y las competencias dentro del sistema financiero.

Agregó que esta regulación se establece a partir de una recomendación que nace de la Conacom en una resolución de sanción a Bancard SA por haber incurrido en la infracción de la prohibición legal de abuso de posición dominante, en 2023, tras una denuncia del Banco Continental.

“Dentro de esa sanción incluye una recomendación al Banco Central donde dice, recomendar al Banco Central la posibilidad de emitir o promover una regulación que permita la interconectividad, la interoperabilidad entre distintas empresas procesadoras de tarjetas que operen en el mercado”, explicó Caballero, y aclaró que dentro de la resolución se demuestra cómo esta procesadora tiene una dominancia de mercado. Dijo que un ejemplo son las promociones que se aplican en comercios. Son las tarjetas que operan con la procesadora. Otro de los problemas que comentó es que un comercio está sujeto a tener al menos tres tipos de POS porque estos no se comunican entre sí y no hay una interconexión.

“¿Y qué es lo que hace Bancard? ¿Quiénes son los accionistas de Bancard? Son 14 bancos. De 21 bancos del sistema financiero, 14 bancos son dueños de Bancard. Y dentro de Bancard, esos 14 bancos tienen una dominancia sobre distintos roles del procesamiento. ¿Qué hace que eso evite la competencia? ¿Y cuáles son los roles? Un rol es la emisión de la tarjeta, otro rol es el procesamiento, otro rol es la adquirencia (permiso para la aceptación de pagos), pero vamos a llamarle POS acá. Entonces, yo, cliente, quiero sacar una tarjeta. ¿Quién es el que emite la tarjeta? Bancard. ¿Quién es el que hace el procesamiento? Bancard. ¿Quién es el que tiene el POS? Bancard. Entonces, para ser más gráfico todavía, mi tarjeta es un auto. Y el procesamiento es la carretera. Yo tengo mi auto, me voy al comercio y quiero pagar y le digo: quiero entrar a tu carretera. (Y dice) No, solamente a esta ruta puedo entrar con esta tarjeta. Y viene otro cliente y tiene otra tarjeta y dice: no, ese auto solamente puede entrar a esta ruta”, manifestó.

Agregó: “¿Qué busca esta ley? Que exista competencia entre emisores, entre procesadoras, entre adquirentes, entre POS, entre subadquirentes y tengamos una amplia gama de adquirentes y de subadquirentes de POS que finalmente baje el costo de las comisiones de esos productos. ¿Cómo se va a lograr esto? Abriendo el mercado, porque con una dominancia vertical donde los propios dueños de Bancard son los bancos, ¿cómo te parece que estos dueños van a abrir a la competencia? Como bien lo dice la Conacom, no lo digo yo”, sostuvo la directora de la banca central.

Más contenido de esta sección
La construcción del Puente de la Bioceánica, que unirá Carmelo Peralta (Alto Paraguay) con Puerto Murtinho (Brasil), cerrará el mes de junio con un 79% de avance, señalaron los técnicos que forman parte del equipo de supervisión del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). La obra está financiada íntegramente por la margen derecha de Itaipú.
Para acercar las herramientas técnicas y estratégicas a las industrias paraguayas, el Centro de Formación y Capacitación Laboral (Ceprocal) de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) desarrolló hoy el Foro Internacional de Productividad.
Stan Canova, consultor de inversiones, señaló en conversación con Última Hora que debería existir un ente regulador que supervise y monitoree los stocks de los emblemas privados, de modo que las subas o bajas del precio de los combustibles respondan a datos precisos y se den de manera justa.
Con el uso de tecnología de última generación en sus principales puestos de control fronterizos, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) busca mejorar los resultados en lo que respecta a la detección de drogas, tabaco, dinero no declarado y mercaderías de contrabando.
El proyecto de ley que se tramita en el Senado del Brasil, el cual establece un límite al pago de energía de Itaipú, podría tener impacto indirecto sobre las negociaciones del Anexo C, según expertos.
Este 27 de junio se celebra el Día Internacional de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (mipymes), una fecha que pone en valor el rol fundamental que cumple este sector en el desarrollo económico y social del país.