04 oct. 2025

Barrios de Asunción presentan dinámicas económicas complejas

DSITRIBUCIÓN DE LA POBREZA.jpg

.

El informe realizado por el Mapa de Pobreza Monetaria Distrital del Instituto Nacional de Estadística (INE) señala que, mediante los datos recabados, se observa que en áreas urbanas emergen dinámicas complejas.

Tal es el caso de Asunción, con una tasa promedio del 7,3%, que oculta contrastes extremos entre barrios: Mburicao registra un 0,03% de pobreza, mientras que en San Miguel asciende al 42,5%.

Otras zonas que muestran un alto porcentaje de pobreza son los barrios Santa Ana y Jukytu, con tasas de pobreza que van entre el 25% y el 35%, y, en menor medida, barrios como Botánico y Santa Rosa, con tasas de entre el 15% y el 25%.

Según el INE, estas diferencias reflejan procesos de segregación socioespacial que requieren políticas diferenciadas dentro de una misma ciudad.

De la misma manera, y paradójicamente, mientras las tasas de pobreza tienden a ser menores en centros urbanos, estas zonas concentran el mayor número de personas en situación de pobreza. Tal es el caso de Ciudad del Este, que alberga al 4,5% de la población pobre nacional (54.960 personas), seguida por Capiatá (2,8%), Caaguazú (2,7%), Luque (2,6%), Limpio (2,3%) y San Lorenzo (1,9%).

“Esta realidad plantea un doble desafío: Atender la intensidad del problema en zonas rurales dispersas y la magnitud absoluta en ciudades densas y de rápido crecimiento”, señala el documento.

Más contenido de esta sección
Tras una auditoría externa de verificación sobre los procesos operativos y administrativos, la DNIT logró mantener su certificación internacional de calidad.
La deuda pública total de Paraguay se sigue expandiendo y al mes de agosto cerró en USD 19.732 millones, representando el 41,9% del PIB y un aumento cercano a los USD 2.000 millones en un año.
El fin de semana largo por el feriado patriótico de Boquerón, del 26 y 29 de setiembre, dejó un balance altamente positivo para el turismo paraguayo. Según el informe preliminar del Observatorio Turístico de la Senatur, más de 85.000 personas se movilizaron en el país, generando un impacto económico estimado en USD 36,8 millones.
El proyecto de ley para reformar el transporte fue debatido ayer en la Cámara Baja. El plan busca mejorar la experiencia de los usuarios, pero aún no tiene fecha de tratamiento en Diputados.