19 ago. 2025

Banco Central argentino destaca apreciación de peso tras cambio de política

El presidente del Banco Central argentino, Guido Sandleris, destacó este lunes la apreciación del peso frente al dólar estadounidense que se ha registrado en las últimas tres semanas, tras el cambio de régimen de política monetaria.

bcra.jpg

Banco Central argentino (BCRA)

Eldía.com

“Desde que iniciamos este nuevo plan monetario, ha habido cierta apreciación del peso frente al dólar”, dijo el titular del Banco Central de la República Argentina (BCRA) al presentar a la prensa el informe mensual de política monetaria.

A inicios de este mes, el Banco Central abandonó un fracasado esquema de política monetaria basado en metas de inflación para adoptar un nuevo régimen cuyo objetivo es el crecimiento “cero” de la base monetaria.

Este nuevo esquema, puesto en marcha tras una fuerte depreciación del peso verificada desde abril pasado, establece que el Banco Central no intervendrá en el mercado cambiario mientras el dólar cotice en la franja que va de 34 a 44 pesos por unidad.

Entérese más: Peso argentino se desploma a niveles históricos y contrabando cobra fuerza

Tras la adopción del nuevo régimen, la cotización del dólar bajó de los 42,10 pesos por unidad a los 37,30 pesos, según el cierre de este lunes en el mercado de cambios de Argentina.

Sandleris sostuvo que esta apreciación del peso es para remarcar “porque no fueron semanas sencillas para los mercados emergentes en general”, mercados cuyas monedas en su mayoría se depreciaron en lo que va de este mes, a excepción del peso argentino, el real brasileño y la lira turca.

De todos modos, el titular del BCRA dijo que el tipo de cambio real continúa siendo “muy competitivo”, un elemento que, junto con el corte de las transferencias al Tesoro y una situación patrimonial del Banco Central “mucho más sólida”, da “sustentabilidad” al programa monetario.

Asimismo, Sandleris indicó que, tres semanas después de la puesta en marcha del nuevo régimen, el nivel de la base monetaria está por debajo del de hace un mes.

“Estamos muy bien encaminados para cumplir nuestro objetivo de crecimiento nulo de la base monetaria en octubre y que esto mismo suceda en noviembre”, afirmó.

Con respecto a la inflación, marcó el “pico” de 6,5% registrado en setiembre último respecto a agosto, dijo que el nivel de octubre seguirá alto, aunque menor que el de setiembre, pero aseguró que “en noviembre y diciembre va a seguir bajando”.

“Sin embargo, cuando miremos los números interanuales son muy altos. Vemos que se siguen incrementando de acá a fin de año. Con el dato de septiembre, la inflación de los últimos 12 meses alcanzó a 40%", reconoció.

Más contenido de esta sección
Más de 62.000 palestinos han muerto ya en la ofensiva israelí contra la Franja de Gaza, después de que el Ministerio de Sanidad registrara otros 60 muertos en los ataques israelíes contra el enclave del domingo.
Las olas de calor -cada vez más frecuentes, intensas y prolongadas en todo el mundo- son un peligro para la salud humana, y no solo por el calor. Según una investigación de la Universidad de Texas (Estados Unidos), las altas temperaturas alteran la química atmosférica y aumentan la contaminación.
Bolivia elegirá presidente en una segunda vuelta entre Rodrigo Paz, un senador de centro-derecha, convertido en la sorpresa de la jornada, y el ex presidente de derecha Jorge Tuto Quiroga, según resultados preliminares oficiales que confirman la debacle de la izquierda que gobernó por 20 años.
Una turba apedreó y abucheó este domingo al candidato a la Presidencia Andrónico Rodríguez tras emitir su voto en el bastión político y sindical del expresidente Evo Morales, donde es considerado un “traidor” por alejarse del exgobernante y postular por su cuenta a estas elecciones generales.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó que prefiere plantar comida en lugar de odio y violencia, en un mensaje que dirigió en las redes sociales a su homólogo estadounidense, Donald Trump, a quien acusa de negarse a dialogar con Brasil sobre las sanciones arancelarias que le impuso al país.
El presidente ruso, Vladímir Putin, quiere que Ucrania entregue las regiones de Donetsk y Luhansk como condición para poner fin a la guerra, según reveló este sábado el diario ‘Financial Times’ (FT).