06 nov. 2025

Bajante del Paraná suma otro golpe para el comercio exterior

31492799

Esclusa. La EBY cuenta con una esclusa para el paso de embarcaciones en Ayolas.

GENTILEZA

La bajante estacional del río Paraná ocasiona el congestionamiento de embarcaciones en la zona de la hidroeléctrica Yacyretá, afectando a todo el corredor de exportación del Alto Paraná, por donde bajan entre 30% y 40% de toda la producción agrícola del país. Este corredor es vital para las exportaciones nacionales y se estima que las condiciones de navegabilidad sean complicadas durante los próximos meses, dijo a ÚH, Raúl Valdez, titular de Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (CAFyM).

“Todavía no terminamos de estabilizar o no pudimos estabilizar el tema del Bermejo (Sedimentos) en el río Paraguay y ya empezamos con otra condición de que va a dar mucho que hablar en las próximas semanas. Estaba pronosticando y se está cumpliendo el pronóstico de bajos niveles de agua en la zona de Ayolas, justamente debido a la condición de falta de lluvia en la zona y eso hace que definitivamente los niveles no sean propicios para poder navegar”, dijo Valdez.

El representante del sector naviero comentó que en este contexto, se espera por las ventanas de agua que se puedan aportar desde la hidroeléctrica de Yacyretá para mejorar el caudal del Paraná, lo que permitiría el paso de algunos convoyes que están varados en la zona desde hace unas tres semanas.

“Lo que esperamos para los próximos tres meses por lo menos es una condición muy inestable con tendencia a niveles muy bajos que va a perjudicar a todo el corredor de exportación del Alto Paraná. Este es un corredor de absoluta vitalidad para nuestro comercio exterior que se va a ver comprometido en los próximos meses”, explicó.

DEMORAS. El titular del CAFyM comentó que las demoras generadas en la zona de Ayolas afectan principalmente a las exportaciones soja. “Estamos ahora en el pico de exportaciones de soja. Aún estimamos que hay millones de toneladas de soja almacenadas en los silos y en los puertos de Itapúa y de Alto Paraná”, agregó.

Este rubro ya redujo en un 14% su volumen de exportación debido a la crisis en el Bermejo que se inició en el mes de febrero.

Valdez explicó que, adicionalmente, hay otro tipo de productos como combustibles que son recibidos en la zona de Ciudad del Este y repartidos para toda la zona sur y sureste del país que no están pudiendo transitar con normalidad por la situación en Ayolas.

El empresario explicó que unos 15 convoyes no están pudiendo franquear la zona.

Más contenido de esta sección
El Gobierno asegura que no se prevé un reajuste de la tarifa de la energía eléctrica para sectores vulnerables. Aunque aún se trabaja en la fórmula, se apunta hacia los grandes consumidores.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) anunció la realización de nuevas ediciones de las Ferias de la Agricultura Familiar, espacios de comercialización directa que buscan conectar a los productores rurales con los consumidores, eliminando la figura del intermediario. Las ferias se desarrollarán este jueves, 6 de noviembre, de manera simultánea en dos puntos del país.
El grado de inversión alcanzado por Paraguay abrió oportunidades para acceder a mejores condiciones de financiamiento. Essap se inscribe entre los entes que fueron a buscar capitales para mejorar el servicio.
La Asociación Rural del Paraguay (ARP) presentó oficialmente al Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) una propuesta alternativa al Plan Estratégico 2018-2028 del Programa de Erradicación de la Fiebre Aftosa, orientada a establecer un modelo de cogestión público-privada como requisito previo para cualquier cambio en la estrategia sanitaria nacional.
En el mes de octubre se dio el mayor volumen de negocios mensual en lo que va del 2025, ya que se operó por valor de G. 6,28 billones, superando las negociaciones bursátiles de julio.