06 jul. 2025

Avance pionero en transmisión de datos ayudará a mejorar los superordenadores

Un grupo de científicos de la Universidad de Sídney consiguió transferir información digital desde ondas de luz a ondas de sonido en un microchip, un avance pionero que contribuirá a la mejora de los superordenadores.

australia.jpg

Científicos de la Universidad de Sídney consiguió transferir información digital desde ondas de luz a ondas de sonido en un microchip. Foto: chamatotecnologia.com

EFE.

El estudio, publicado este lunes en Nature Communications, demuestra que la ralentización de la información permite el trasvase de datos de un medio óptico a un circuito acústico, lo que facilita su almacenamiento y procesamiento.

“La velocidad reducida de la información digital proviene del hecho de que las ondas de sonido viajan 100.000 veces más despacio que las ondas de luz”, indicaron Moritz Merklein, Birgit Stiller y Benjamin Eggleton, responsables del proyecto, en un correo enviado a Efe.

Los tres científicos de la Universidad de Sídney comparan esta diferencia con los segundos de diferencia entre un relámpago y un trueno.

Actualmente, los superordenadores que manejan ingentes cantidades de información utilizan procesadores paralelos que usan electrones para transferir los datos, con el inconveniente de que producen pérdidas y generan calor.

La luz, por el contrario, es un excelente conductor de información y es útil para transportar datos a través de largas distancias, como por ejemplo a nivel intercontinental, mediante los cables de fibras ópticas.

Sin embargo, esta ventaja que proporciona la velocidad de la luz puede convertirse en una molestia, ya que a veces los procesadores están ocupados y tienen que redirigir la información.

Para ayudar a resolver este problema, Merklein, Stiller y Eggleton utilizaron una memoria para la información digital capaz de trasferir coherentemente ondas de luz y de sonido en un microchip fotónico, que fue construido por expertos de la Universidad Nacional Australiana como parte del proyecto.

“La construcción de un búfer acústico dentro de un chip mejora nuestra habilidad de controlar información en varios órdenes de magnitud”, explicó Merklein, doctorando en la Universidad de Sídney, en un comunicado del centro.

La distribución de la información a través de medios ópticos supone una enorme ventaja sobre los medios electrónicos porque aumenta el ancho de la banda y la información viaja a la velocidad de la luz.

Asimismo los fotones, a diferencia de los electrones, son inmunes a las interferencias de la radiación electromagnética.

“Nuestro sistema no está limitado a un ancho de banda. A diferencia de los sistemas previos, éste nos permite almacenar y recuperar información en múltiples ondas sonoras de forma simultánea, aumentando considerablemente la eficiencia de nuestro dispositivo”, remarcó Merklein.

Los científicos afirmaron que se necesitarán entre 5 y 10 años para desarrollar la capacidad de almacenamiento de sus microchip fotónicos, que consideraron un paso importante para la gestión de datos de alto rendimiento y el internet de alta velocidad.

Más contenido de esta sección
El multimillonario Elon Musk, antiguo aliado cercano del presidente Donald Trump, anunció el sábado que fundó el “Partido de América”, su propio movimiento político en Estados Unidos para desafiar lo que describió como un “sistema de partido único”.
El Consejo de la Competencia de Turquía, un organismo gubernamental, ha iniciado una investigación de la plataforma de música Spotify, confirmó este domingo el organismo, después de que el Ministerio de Cultura turco acusara la compañía sueca de “faltar el respeto a los valores religiosos y nacionales”.
Las autoridades italianas han hallado los borradores originales de escuchas telefónicas realizadas en los años 90 en el marco de una investigación sobre la infiltración de la mafia siciliana ‘Cosa Nostra’ en el sector empresarial y que pueden ser claves para resolver uno de los casos más oscuros de la historia judicial del país.
El candidato ultraderechista a la presidencia de Chile, Johannes Kaiser, desató este viernes una tormenta política en el país tras asegurar que apoyaría un golpe de Estado como el que en 1973 derrocó el gobierno democrático del socialista Salvador Allende y pedir que se ilegalice al Partido Comunista, al que pertenece la aspirante única de la izquierda, Janet Jara.
El presidente estadounidense Donald Trump firmó este viernes su ambiciosa ley de recortes fiscales y presupuestarios, denominada “grande y hermosa”, una norma que calificó como su “mayor victoria hasta ahora” y que está previsto que incremente el déficit estadounidense en los próximos años, además de reducir el alcance determinados programas de asistencia social federales.
La Justicia argentina ordenó un total de 22 allanamientos en la causa de fentanilo contaminado, que derivó en la muerte de al menos 53 personas. La empresa, con serios cuestionamientos, estaba instalando una fábrica en Paraguay y el senador Gustavo Leite fue uno de sus asesores.