06 jul. 2025

Avance pionero en transmisión de datos ayudará a mejorar los superordenadores

Un grupo de científicos de la Universidad de Sídney consiguió transferir información digital desde ondas de luz a ondas de sonido en un microchip, un avance pionero que contribuirá a la mejora de los superordenadores.

australia.jpg

Científicos de la Universidad de Sídney consiguió transferir información digital desde ondas de luz a ondas de sonido en un microchip. Foto: chamatotecnologia.com

EFE.

El estudio, publicado este lunes en Nature Communications, demuestra que la ralentización de la información permite el trasvase de datos de un medio óptico a un circuito acústico, lo que facilita su almacenamiento y procesamiento.

“La velocidad reducida de la información digital proviene del hecho de que las ondas de sonido viajan 100.000 veces más despacio que las ondas de luz”, indicaron Moritz Merklein, Birgit Stiller y Benjamin Eggleton, responsables del proyecto, en un correo enviado a Efe.

Los tres científicos de la Universidad de Sídney comparan esta diferencia con los segundos de diferencia entre un relámpago y un trueno.

Actualmente, los superordenadores que manejan ingentes cantidades de información utilizan procesadores paralelos que usan electrones para transferir los datos, con el inconveniente de que producen pérdidas y generan calor.

La luz, por el contrario, es un excelente conductor de información y es útil para transportar datos a través de largas distancias, como por ejemplo a nivel intercontinental, mediante los cables de fibras ópticas.

Sin embargo, esta ventaja que proporciona la velocidad de la luz puede convertirse en una molestia, ya que a veces los procesadores están ocupados y tienen que redirigir la información.

Para ayudar a resolver este problema, Merklein, Stiller y Eggleton utilizaron una memoria para la información digital capaz de trasferir coherentemente ondas de luz y de sonido en un microchip fotónico, que fue construido por expertos de la Universidad Nacional Australiana como parte del proyecto.

“La construcción de un búfer acústico dentro de un chip mejora nuestra habilidad de controlar información en varios órdenes de magnitud”, explicó Merklein, doctorando en la Universidad de Sídney, en un comunicado del centro.

La distribución de la información a través de medios ópticos supone una enorme ventaja sobre los medios electrónicos porque aumenta el ancho de la banda y la información viaja a la velocidad de la luz.

Asimismo los fotones, a diferencia de los electrones, son inmunes a las interferencias de la radiación electromagnética.

“Nuestro sistema no está limitado a un ancho de banda. A diferencia de los sistemas previos, éste nos permite almacenar y recuperar información en múltiples ondas sonoras de forma simultánea, aumentando considerablemente la eficiencia de nuestro dispositivo”, remarcó Merklein.

Los científicos afirmaron que se necesitarán entre 5 y 10 años para desarrollar la capacidad de almacenamiento de sus microchip fotónicos, que consideraron un paso importante para la gestión de datos de alto rendimiento y el internet de alta velocidad.

Más contenido de esta sección
Tras una espera de 102 años y gracias a una enorme inversión de 1.400 millones de euros, las aguas del río Sena de París, Francia, vuelven a ser consideradas aptas para el baño con la apertura de tres zonas, una de ellas con vistas a la torre Eiffel, a partir de mañana y hasta el 31 de agosto.
Rusia ha incrementado el uso de armas químicas en su contienda contra Ucrania, según las agencias de inteligencia de Países Bajos, informó este viernes el ministro neerlandés de Defensa, Ruben Brekelmans.
León XIV inicia el domingo sus vacaciones estivales, tras dos meses en el Vaticano marcados por su interés de unificar la Iglesia y recuperar el peso de la función papal, lo que presagia un pontificado más clásico que el de su predecesor argentino.
El Ministerio de Salud de Argentina fue aceptado este jueves como querellante en la causa del fentanilo contaminado de HBL Pharma que ha provocado una verdadera crisis sanitaria en el país, con 91 infectados y 53 muertos, una cifra que continúa en aumento conforme avanza la investigación.
La denominada ley “grande y hermosa”, impulsada por Donald Trump para consolidar la agenda de su segundo mandato, aprobada este jueves por el Congreso estadounidense, incluye partidas presupuestarias para su política migratoria, exenciones fiscales y recortes a la cobertura médica.
El Gobierno argentino ordenó interrumpir el suministro de gas natural a industrias y estaciones de GNC a fin de priorizar el abastecimiento en los hogares, en medio de una ola de frío polar que registra temperaturas récord.