07 jun. 2023

Autoridades deben acelerar el rescate del Centro de Asunción

Urge el inicio del rescate del abandonado Centro Histórico de Asunción. Es inadmisible que esta sea la vergonzosa carta de presentación de la capital del país, mientras las autoridades municipales parecen no saber por dónde comenzar para revertir la situación. Necesitamos que el Municipio lidere una iniciativa que logre coordinar los esfuerzos y aúne los empeños del sector privado y del Gobierno central. Ese fantasma triste y abandonado puede volver a ser un espacio con familias viviendo y ciudadanos disfrutando de la ciudad.

En los 60, el Centro de Asunción era el espacio que congregaba a la población; contaba con toda la oferta que una ciudadanía necesitaba para acudir a sus tiendas y restaurantes o simplemente a pasear. La calle Palma se convertía en peatonal los días sábados, albergaba conciertos y en ocasiones se convertía en el espacio para la protesta ciudadana o la celebración deportiva.

Sin embargo, los cambios llegaron e hicieron mella en el centro, en un proceso que se extendió por más de un década y culminó con el resultado que todos conocemos: el Centro Histórico es feo, sucio y peligroso. Y, como sigue siendo el centro de los poderes del Estado y centraliza las oficinas públicas, el centro de Asunción asegura cientos de miles de personas que la habiten, pero solamente durante el día, y de lunes a viernes. Fuera de ese espacio de tiempo es un enorme cascarón vacío. En cuanto oscurece la inseguridad se apodera del Centro Histórico y se multiplican los peligros.

Como explicó el historiador Fabián Chamorro, en los últimos 40 años la cantidad de personas que residían en el microcentro se redujo considerablemente. “En el año 1982 un censo realizado registró que el microcentro de Asunción tenía 50.000 habitantes. Es decir, el 10% de la población vivía en el corazón, en el Centro Histórico. Actualmente, luego de 40 años, la población de Asunción aumentó en 11.000 habitantes nada más, y ahora habitan solo 3.000 personas en el centro”.

Chamorro dice que la gente se mudó del centro porque era caro y no encontraba alternativas de viviendas a buen precio. En la misma línea propone que para revitalizar el Centro se podría diseñar un plan de vivienda para personas sin hogar, en aquellos edificios que están totalmente abandonados y sirven actualmente de guarida a adictos y delincuentes. Se señala con frecuencia que los propietarios de inmuebles abandonados no reciben incentivos para que estos cuiden de sus propiedades ni reciben propuestas para compensarlos económicamente, aunque desde este año tienen exoneración de impuesto para patrimonios y hay reducción para demás inmuebles en el Casco Histórico. A esto se debe agregar que carece de la adecuada infraestructura: muestra sus veredas rotas, no hay iluminación, no hay muebles de calle y aunque puedan haber actividades culturales, Asunción y su gran área metropolitana no cuentan con servicio de transporte nocturno ni los fines de semana.

Tiene una inmejorable ubicación junto a la bahía del río Paraguay, y acceso a la Costanera, sin embargo, esto no ha podido evitar que su población haya migrado hacia el Departamento Central. Según los datos, unos 1.200 edificios y viviendas son inmuebles patrimoniales en Asunción, y 200 casas y edificios se encuentran en estado de abandono en el Centro Histórico. Con el grave déficit que tiene nuestro país en cuanto a viviendas, la alternativa de repoblar el centro y al mismo tiempo dar solución habitacional a miles de compatriotas debería ser una opción a considerar. Se deberá tener en consideración, sin embargo, que cualquier plan o proyecto que pretenda que nuestra capital vuelva a ser la misma ciudad apacible, con naranjos y flores como dice la guarania, probablemente esté destinado al fracaso. Debería considerarse por eso dotarle de infraestructura para que la ciudadanía pueda disfrutar y hacer uso de la ciudad, vale decir sendas para bicicletas, calles peatonales, espacios públicos de recreación, transporte público eficiente que resuelva el problema del estacionamiento y garantizar la seguridad para residentes y visitantes.

Urge por lo tanto que el Municipio tenga la capacidad de liderar una iniciativa que coordine esfuerzos entre los sectores privado y público, el Gobierno central y el local.

Más contenido de esta sección
Las cárceles en el Paraguay no solamente están colapsadas, albergando internos muy por encima de sus capacidades, sino que además el manejo interno, de acuerdo con las recientes denuncias, escapa al control de las instituciones del Estado. Esta situación es inaceptable, pues mientras quienes disponen de recursos, así como los miembros de familias criminales gozan de todos los privilegios y caprichos, la gran mayoría subsiste en condiciones inhumanas. Urge que el Estado recupere el control de las cárceles y ponga orden en el caos.
Pelear contra la impunidad y por el ejercicio libre de la Justicia
Una Justicia independiente, neutral y verdaderamente justa es uno de los más importantes desafíos que debe encarar nuestra democracia. El sistema de aprietes a jueces y fiscales desarrollado desde el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) y las decisiones de esta institución utilizadas como un garrote político ya son absolutamente inaceptables. Si no queremos una democracia vacilante por una Justicia al servicio de los intereses económicos y políticos de algunos sectores, debemos combatir las corruptelas y la impunidad.
La tragedia ocurrida en Colonia Independencia requiere de las autoridades mucho más que excusas y soluciones parches. Este debe ser un punto de inflexión definitivo para que pasemos a la acción. Debemos asumir que la paraguaya es una sociedad rota, con enormes déficits en cuanto al cuidado de la salud mental; somos un país desigual con falta de oportunidades para sus jóvenes y con una clase política que pocas veces es ejemplar. Ante la crisis, en vez de la represión pongamos el foco en reconstruir los lazos comunitarios.
Organizaciones de la sociedad civil de nuestro país presentaron recientemente el proyecto Creer, el cual tiene como objetivo fortalecer el control ciudadano al financiamiento político, a fin de combatir el uso del dinero sucio de las organizaciones criminales en las campañas políticas. Ante nuestra fragilidad institucional tantas veces señalada, resulta alentador observar a organizaciones ciudadanas preocupadas por la influencia del crimen organizado no solo en nuestro proceso electoral, sino fundamentalmente en las instituciones del Estado.
Con el inicio de un nuevo periodo lectivo se han comenzado a desempolvar discursos y formalidades. Uno de los ejes es repetir que la educación es un derecho, consagrado por la Constitución, pero todo queda en una perorata, pues la calidad de la misma dependerá de los recursos de que disponga la familia. Una inmensa mayoría de niños y jóvenes ingresarán a la educación pública, precisamente aquella que adolece de dramáticas carencias de infraestructura, con aulas en mal estado y en peligro de derrumbe, sin agua ni energía eléctrica.
Emblemáticos casos siguen sin resolverse debido a la falta de aprehensión de los cabecillas. Últimamente no se conoce que se hayan realizado procedimientos o allanamientos como resultado de un trabajo de investigación e inteligencia para la captura de prófugos como Dalia López, miembros del clan Insfrán, entre otros. La Policía y demás órganos de seguridad e investigación deben dar señales de que están haciendo algo para tratar de capturarlos y presentarlos ante la Justicia para que enfrenten las imputaciones.