08 nov. 2025

Aumentazo de G. 5 millones quiere el Gobierno para diputados y senadores

Sorpresivo pedido del Ministerio de Economía al Parlamento; se suma al incremento salarial para el presidente y vicepresidente de la República, los ministros y viceministros para el 2024.

Comisión Bicameral de Presupuesto_4.jpg

Mayoría. Colorados se impusieron para aprobar adenda con aumento para legisladores.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentó una adenda al proyecto de Presupuesto General de la Nación 2024 para aumentar en G. 5.000.000 la dieta de los diputados y senadores. La misma fue aprobada por la Comisión Bicameral de Presupuesto y será estudiada el jueves.

La intención es que desde el próximo año la dieta de los diputados y senadores pase de G. 29.606.840 a G. 34.606.840. Cabe recordar que además cada parlamentario recibe por gasto de representación G. 3.168.000. Actualmente el total percibido por cada legislador es de G. 32.774.840; en el caso de los presidentes y miembros de mesas directivas de las cámaras el ingreso es más alto.

El incremento salarial se presentó camuflado con el pedido de ampliación presupuestaria para el Ministerio de Educación y Ciencias, que contempla el acuerdo del reajuste salarial básico profesional docente al que se llegó recientemente.

De acuerdo con el documento, se solicita una reprogramación de G. 2.925 millones financiados con créditos provenientes del objeto de gastos 112 “Dietas”, correspondiente a los 18 cargos para miembros del Parlasur por G. 6.928 millones, aguinaldo incluido. Los cargos del Parlasur fueron eliminados el año pasado con la intención de generar un ahorro para el Estado.

Lo que solicita el MEF es que este dinero sea destinado para el incremento de G. 5 millones para los 45 senadores. Para la Cámara de Diputados también se amplía en G. 4.003 millones, financiados con créditos provenientes igualmente de las dietas y aguinaldos de los 18 cargos del Parlasur, más arriba mencionado, con los cuales se pretende aumentar la remuneración a 80 diputados, además de solicitar otra ampliación de G. 1.197 millones para completar los recursos.

Además, se solicita una ampliación de créditos por G. 15.693 millones a ser financiados en parte con la disminución del rubro de combustibles por valor de G. 700 millones, a fin contar con el presupuesto para cumplir con la ampliación presupuestaria otorgada este año y que debe de continuar en 2024, también destinado para sueldos para desprecarización de los funcionarios de la Cámara Baja.

En la adenda también se agregan adicionales para la Gobernación de Central, el Instituto de Bellas Artes y el Instituto de Educación Superior.

Además se espera incorporar más presupuesto para el MOPC, Salud Pública, Mitic, el Ministerio de Economía y Senacsa. La Comisión Bicameral debe emitir su dictamen la otra semana.

Senador cuestiona “incoherencia”

Los senadores Rafael Filizzola, Salyn Buzarquis y Orlando Penner pidieron en la Bicameral de Presupuesto el rechazo de la adenda, pero la moción no prosperó.

“El problema más importante acá es la incoherencia porque hablamos de necesidades, de un presupuesto austero y, sin embargo, empezamos aumentando salarios para el presidente, legisladores y otros altos cargos”, criticó Filizzola.

Dijo que el país se encuentra en una situación difícil y que no es el momento de aumentar salarios, de crear cargos y aumentar gastos corrientes. “Tenemos que tratar de guardar todo el recurso posible para invertir en el ámbito social”, agregó.

El pedido de aumento aún no fue dictaminado por la Comisión Bicameral de Presupuesto.

Proyecto de bonos

La Cámara de Diputados tiene previsto estudiar hoy el proyecto de ley “Por el cual se establecen medidas extraordinarias de gestión para las finanzas públicas”, el cual ya tiene dictamen de las comisiones y tendría mayoría para su sanción.

La normativa autoriza la emisión de bonos o préstamo de hasta de USD. 600 millones para el pago de deudas.

Más contenido de esta sección
Representantes de los dos principales gremios de la construcción se reunieron este martes con del senador Natalicio Chase, quien preside la Comisión de Obras Públicas, Comunicaciones y Servicios Públicos. En la ocasión, expusieron la crítica situación por la que atraviesa el sector por las millonarias deudas del Estado con las contratistas.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), firmó este martes el contrato para la culminación de su sistema de defensa costera con la firma del contrato correspondiente a la Fase C, de la ciudad de Pilar, Departamento de Ñeembucú.
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó que, durante el mes de octubre, se recaudaron G. 3.251.796 millones (USD 457,7 millones), lo cual representa un crecimiento del 10% en comparación con el mismo mes del año pasado. Esto equivale a G. 294.663 millones más (USD 41,5 millones) que en el mismo periodo del año anterior.
La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), expresó su consternación tras los dichos del ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, quien minimizó el impacto de las deudas del Estado con el sector.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) evaluará las políticas públicas de Paraguay durante un proceso que requiere hasta tres años de duración para considerar su solicitud de convertirse en miembro pleno, informó este martes el viceministro de Economía y Planificación, Felipe González.
Finalmente los 30 buses eléctricos que operarán en los tramos Asunción-San Lorenzo y Asunción-Luque comenzarán a circular desde diciembre, según el MOPC.