22 ago. 2025

Aumentar los espacios verdes en las ciudades podría evitar muchas muertes

Aumentar la cantidad de espacios verdes en las ciudades podría evitar muchas muertes prematuras, según un estudio que calcula que si en la ciudad estadounidense de Filadelfia hubiera un 30% más de zonas verdes, se podrían salvar más de 400 vidas al año y ahorrar unos USD 4.000 millones.

Filadelfia.png

Los espacios verdes en entornos urbanos aportan beneficios para la salud física.

Foto: visittheusa.co/

El estudio, liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) (España) −centro impulsado por la Fundación la Caixa y el Servicio Forestal de los Estados Unidos− se publicó en la revista científica The Lancet Planetary Health este lunes.

Los espacios verdes en entornos urbanos aportan beneficios para la salud física y mental de los habitantes de las ciudades.

Una reciente revisión de datos realizada por el ISGlobal, la Universidad de Colorado y la Organización Mundial de la Salud (OMS) concluía que las áreas verdes residenciales podrían proteger contra la mortalidad por todas las causas.

El análisis, que incluía nueve estudios longitudinales con más de ocho millones de personas de siete países diferentes, confirmaba que un incremento en áreas verdes alrededor de la vivienda se asociaba de manera significativa con una reducción en la mortalidad prematura.

Lea más: Los espacios verdes evitan muertes prematuras en las ciudades

En el estudio publicado, los investigadores plantearon tres escenarios diferentes para la ciudad de Filadelfia para el año 2025: el más ambicioso con un aumento del 30% en cada uno de los barrios de la ciudad y otros dos más moderados.

Los espacios verdes se calcularon a partir de imágenes aéreas por satélite de los árboles, contabilizando la cobertura formada por la copa, hojas, ramas y tallos visualizados desde arriba.

Los resultados mostraron que si el Ayuntamiento de Filadelfia lograra aumentar los espacios verdes un 30% en cinco años, evitaría 403 muertes prematuras de personas adultas cada año, un 3% de la mortalidad de la ciudad.

También puede leer: Los niños más expuestos a la naturaleza tienen mejor salud mental de adultos

Los escenarios más moderados también mostraron descensos importantes de la mortalidad: un aumento del 5% o del 10% de la cobertura de los árboles podría resultar en una reducción anual de 271 y 376 muertes en toda la ciudad, respectivamente, según un estudio.

Pero lograr este objetivo no está exento de problemas, “habría que hacer frente a circunstancias como el cambio climático, las plagas y las especies invasoras, o el propio desarrollo urbano”, reconoce Michelle Kondo, primera autora del estudio.

“Aunque cada urbe tenga sus propias características, este estudio es un ejemplo para todas las ciudades del mundo: se pueden salvar muchas vidas aumentando los árboles y reverdeciendo los entornos urbanos, incluso a niveles modestos”, concluye Mark Nieuwenhuijsen, coordinador del estudio y director de la Iniciativa de Planificación Urbana, Medio Ambiente y Salud de ISGlobal.

Nota relacionada: Plantean acciones para aumentar las áreas verdes por habitante

El estudio mostró, además, que las áreas con un nivel socioeconómico más bajo serían las más beneficiadas por un aumento “moderado” de los espacios verdes.

Cabe decir que, de las diez ciudades más grandes de Estados Unidos, Filadelfia es la más pobre y tiene una tasa de mortalidad mayor que la media del país.

“La reforestación urbana no solo es fundamental para mejorar la salud pública, sino también para reducir las diferencias en salud y fomentar la justicia ambiental”, concluye la investigadora.

Más contenido de esta sección
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, denunció este viernes el despliegue militar de Estados Unidos en aguas del Caribe como un plan “inmoral, criminal e ilegal” contra su país, que busca un “cambio de régimen”.
La Justicia francesa abrió una investigación para aclarar las circunstancias en que se produjo la muerte un ‘influencer’, conocido por protagonizar grabaciones en las que aparecía sufriendo vejaciones.
El secretario general adjunto de la ONU para asuntos humanitarios, Tom Fletcher, afirmó que la hambruna declarada oficialmente hoy en la Franja de Gaza ha sido promovida como arma de guerra en el contexto de la guerra entre Israel y el movimiento islamista Hamás.
El asteroide Bennu es una mezcla de materiales de nuestro sistema solar, y de más allá, que durante miles de millones de años fueron moldeados por el agua y por el duro entorno espacial.
El calor extremo se está convirtiendo en uno de los mayores riesgos ocupacionales y tendrá “efectos catastróficos” para los trabajadores en el futuro si no se toman medidas que mitiguen su impacto, dijo este viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, acusó este jueves a la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) de ser el “mayor cartel de drogas” que existe en el mundo, luego de que el director de ese organismo, Terry Cole, atribuyera a Venezuela la colaboración con organizaciones armadas ilegales colombianas, como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), para enviar “cantidades récord de cocaína” a los carteles mexicanos que introducen droga en EEUU.