28 nov. 2025

Atyrá, otras elecciones sin propaganda política

La ciudad de Atyrá es la única en Paraguay que no sucumbe a la polución visual típica de épocas electorales. Lo que inició como un acuerdo tácito entre pobladores se convirtió en una ordenanza municipal que garantiza la protección al medioambiente y a los espacios públicos.

atyra.JPG

El ya conocido portal de ingreso a la ciudad más limpia del país. Foto: Fabián Fleitas, ÚH.

A poco menos de 20 días de las elecciones generales, ingresar a la ciudad de Atyrá es como estar en un mundo paralelo, lejos de la propaganda política, sin ningún caso de dengue, sin polución sonora ni visual.

Feliciano Martínez, un ex intendente de la ciudad, instaló la idea en 1991 como parte del proceso de cambio radical que los llevaría a ser la localidad más limpia del país. Desde ese entonces, los atyreños adquirieron la limpieza y el orden como estilo de vida.


Embed

“En los lugares públicos, la propaganda política está prohibida. El acuerdo tácito fue ya en la época de Feliciano Martínez, cuando se reunieron los vecinos en la oficina local de la Justicia Electoral y llegaron a un acuerdo”, rememoró el actual intendente de Atyrá, Juan Carlos Matto, a Última Hora.

La Ordenanza Municipal N° 2/2012 prohíbe la colocación de pasacalles, pegatinas o carteles en la vía pública con fines proselitistas.

Embed

Relató que el acuerdo se respetó durante muchos años, pero que los problemas comenzaron con casas comerciales que llegaban desde otras localidades a promocionar sus productos, y desconocían la prohibición en cuanto a polución visual.

“Tuvimos que crear la ordenanza para que la Policía Nacional tenga un respaldo cuando interceda en algún caso”, comentó el jefe comunal.

Comentó que, incluso, los grupos políticos de cualquier partido que incurran en este error, automáticamente, son descalificados y pierden credibilidad ante los electores.

Lea más aquí en el sitio especial de Elecciones 2018 sobre los candidatos y sus propuestas

En una oportunidad, recordó que llegaron colaboradores de un candidato y pintaron una de las murallas de la ciudad. Estos, inmediatamente, fueron sacados del lugar por los pobladores, quienes cubrieron la propaganda nuevamente.

Embed

En Atyrá, los que apoyan a cierto candidato o partido político, como máximo, colocan calcomanías en sus vehículos o en las puertas de sus casas, pero nada que dañe el medioambiente o vaya contra el principio que los hizo ser la ciudad más limpia del Paraguay.

Más contenido de esta sección
El Ministerio Público presentará acusación este lunes contra cuatro imputados por el crimen de María Fernanda Benítez ocurrido en Coronel Oviedo. Se trata del principal sospechoso, sus padres y una amiga. Otras dos personas ya habían sido acusadas con pedido de juicio oral.
La Federación de Trabajadores del Transporte (Fetrat) analiza la posibilidad de ir a una huelga general por incumplimiento del Gobierno en el marco de la nueva ley de reforma del transporte público. Los trabajadores exigen garantías laborales.
El titular del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), Gustavo Villate, reveló que la aplicación operativa de la Ley de Protección de Datos Personales se hará en el 2027. Nueva normativa no impedirá acceso a la información pública, sostuvo el ministro.
Gabriel Escobar, obispo del Vicariato Apostólico del Chaco, estuvo a cargo la homilía del primer día del novenario de la Virgen de Caacupé 2025 y no desaprovechó la oportunidad para reprochar la ausencia del Estado y la falta de sentido común de las autoridades que se comprometieron a servir al pueblo.
Desde las primeras horas de este viernes, el último del mes de noviembre, el calor se está haciendo sentir con mínimas que ya rondan los 21 °C a 25 °C en muchas zonas de Paraguay. También, se esperan algunos chaparrones.
Las enfermeras protestaron con cacerolas por la tercerización de los servicios de salud y pidieron suba salarial. Asunción atraviesa una escasez de buses internos, lo cual deja sin el servicio a usuarios de 68 barrios. El BCP reportó que el préstamo a hogares creció un 22%, lo cual no significa un riesgo para la estabilidad del sistema financiero.