03 ago. 2025

Ataques cibernéticos no cesan y el Gobierno no activa medidas

La euforia que despierta el buen momento de la Selección Paraguaya no ha conseguido mitigar el escándalo y la vergüenza que supuso el hackeo de la cuenta oficial del presidente de la República en la red social X. La intervención vino a coronar agitados meses previos en los que filtraciones de datos de la ciudadanía e información que puede poner en riesgo la seguridad nacional y puso en evidencia la fragilidad de nuestro sistema. Irónicamente, debido al hackeo, el Gobierno debió suspender la presentación de la estrategia de ciberseguridad.

La imagen del país ha quedado irremediablemente expuesta, una vez más, en lo concerniente a la ciberseguridad. Esta vez ha sido por el hackeo de la cuenta oficial de la red social X del presidente Santiago Peña. El posteo promocionaba el uso de criptominería, y una hora después, el posteo fue eliminado.

Con un breve comunicado, la Presidencia informó sobre la actividad irregular desde el perfil de Peña en la red social y la sospecha de que hubo un acceso no autorizado. No explicaron; sin embargo, cómo sucedió o qué tan grave fue el suceso.

Esta situación, que revela la gran fragilidad de nuestro sistema, nos obliga a cuestionar si el Gobierno paraguayo está trabajando en una solución al gravísimo problema o van a continuar con la estrategia de minimizar los hechos.

Este ataque se suma a otros anteriores, y el más reciente incluso supuso la exposición de datos personales y privados de toda la ciudadanía.

Como opinaba el especialista en ciberseguridad, Miguel Ángel Gaspar, respecto al hackeo de la cuenta del Presidente en la red social X: “Es la cereza de la torta, de todo lo que están haciendo desacertado en ciberseguridad”. Asimismo, considera que todas las acciones tomadas están mal enfocadas. “Presentaron una estrategia de ciberseguridad, una ley de ciberseguridad con tres formatos diferentes, una ley de inteligencia artificial y todo inconexo, nada está conectado, nadie sabe qué rumbo seguir”.

Como bien sabemos, no son hechos recientes o aislados, de hecho que la primera de muchas se había dado en 2023 cuando se filtraron datos de la base de datos de la Policía Nacional, en un hecho que implicó la vulneración de más de 500.000 documentos y afectó la privacidad de toda la población. Luego, hace apenas unos meses se habían filtrado datos del Tribunal Superior de Justicia Electoral y de los partidos políticos; de esta manera, quedó expuesta información sobre millones de ciudadanos. Es digno de mención así también el jaqueo y espionaje a funcionarios paraguayos respecto a las negociaciones del Tratado de Itaipú. La responsabilidad del deleznable hecho atribuida al ex presidente Jair Bolsonaro sucedió en el 2022.

El caso más reciente había sido la vulneración de la seguridad de varias instituciones públicas, con esa acción fueron comprometidos datos vitales de la población, los cuales según se supo luego, estarían circulando en la web oscura. Fueron intervenidas instituciones como Presidencia de la República, Ministerio de Salud, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Ministerio de Justicia, Ministerio de la Mujer, Cámara de Diputados, Dirección de Meteorología, Gabinete Militar y otras. De todas estas entidades fueron hackeados datos personales como números de cédula, nombre del padre y la madre de cada ciudadano, dirección, número de teléfono e historial médico.

Tanto en esta como en las otras anteriores ocasiones de intromisión ilegal, el Gobierno no ha dado explicaciones a la ciudadanía sobre la manera en que se pudo vulnerar la ciberseguridad, ni las medidas que las instituciones tomarían para recuperar los datos y proteger mejor a la ciudadanía.

Resulta sumamente grave esta situación que estamos viviendo porque se trata de la soberanía digital; y en ese sentido es inadmisible que se haya podido vulnerar la cuenta de un presidente de la República.

Con urgencia, autoridades y funcionarios deberían aunar todos sus esfuerzos en una mesa de trabajo de la que participen los mejores conocedores del tema y sobre todo, que estos sean escuchados, porque es inadmisible un estado no cubra su seguridad digital.

Más contenido de esta sección
Las comunidades del Chaco continúan soportando el injusto abandono por parte del Estado. No solamente son ignorados sus reclamos por el Gobierno Central, sino también por gobernaciones y municipalidades. El principal motivo de demanda es el difícil acceso a servicios públicos eficientes, como es el derecho a agua potable y provisión de energía eléctrica; sin embargo, a estos se suman los pedidos constantes de mejores caminos y rutas de acceso en todo tiempo. La desidia y el abandono a la población del Chaco son inaceptables.
Cada 1 de agosto el país revive el dolor, la rabia y la indignación al rememorar el día de la tragedia del Ycuá Bolaños, y el recuerdo de las 400 personas fallecidas, los más de 500 heridos y 6 desaparecidos. Un supermercado ubicado en un populoso barrio de Asunción, que un domingo en la mañana se presentaba colmado de clientes, familias enteras que recorrían sus pasillos, cuando se desató el infierno con una explosión. 21 años después los recuerdos siguen doliendo, lo mismo que reconocer que no aprendimos la lección.
En las últimas semanas se han compartido testimonios de madres de personas adictas relatando desgarradoras historias que describen con realismo la situación que genera el extendido consumo de drogas. Paraguay tiene una limitada infraestructura para la rehabilitación, pero no se debe reducir la problemática a una de las víctimas –los adictos–. En la cima del organigrama de esta nefasta cadena dominan los traficantes de las drogas, que explotan a niños y jóvenes con el consumo, pero también usándolos en el negocio.
Sin una verdadera Justicia, la corrupción pública en el Paraguay no solamente seguirá gozando de impunidad, sino que además va a extenderse como un incurable cáncer. Este es el grave riesgo que corre el país de continuar el actual esquema en el que el sistema de Justicia otorga un trato especial a autoridades que habían sido electas para administrar la cosa pública y que luego fueron condenadas por hechos de corrupción. Sin embargo, lejos de ser un ejemplo, estos terminan siendo beneficiados con medidas de privilegio.
Son muchos años de funcionamiento del esquema de estafas conocido como la mafia de los pagarés. En todo este tiempo, los delincuentes han dejando un verdadero reguero de víctimas, y estas ya no pueden seguir aguardando a que las instituciones les ofrezcan una solución, pues está en juego nada menos que su subsistencia. La denominada mafia de los pagarés no deja de causar daño a trabajadores que se ven perjudicados al tener embargados sus salarios o pensiones. La Justicia debe dar respuestas y soluciones.


Hace unos días, dos legisladores colorados lograron captar la atención ciudadana con sendas y poco felices declaraciones. Uno de ellos habló sobre cortes de carne prémium y otra del consumo de café de especialidad y tarta de queso. Con ello, y con una polémica que generó debate, discusión, indignación y memes en redes sociales, ha quedado lamentablemente demostrado que algunos parlamentarios –que son los representantes del pueblo– están absolutamente desvinculados de las realidades que vive la población.