08 ago. 2025

Astrónomos detectan por primera vez óxido de titanio en un exoplaneta

Un equipo internacional de astrónomos detectó por primera vez óxido de titanio en la atmósfera de un exoplaneta, informó hoy el Observatorio Austral Europeo (ESO) desde su central en la localidad alemana de Garching.

astrónomos.jpg

Astrónomos detectan por primera vez óxido de titanio en un exoplaneta. Foto: eldia.es.

EFE


Con ayuda del instrumento FORS2, instalado en el telescopio de largo alcance (VLT) del ESO, en el Observatorio Paranal, en Chile, el equipo pudo analizar con un nivel de detalle sin precedentes la composición química y la estructura de temperatura y presión de la atmósfera del planeta WASP-19b, de tipo júpiter caliente.

Este extraordinario planeta tiene aproximadamente la misma masa que Júpiter, pero está tan cerca de su estrella, que completa una órbita en sólo 19 horas, y se estima que su atmósfera tiene una temperatura de unos 2.000 grados centígrados.

Cuando WASP-19b pasa por delante de su estrella, parte de su luz pasa a través de la atmósfera del planeta y deja huellas sutiles en la luz que finalmente llega a la Tierra.

Fue al analizar esta luz cuando el equipo liderado por Elyar Sedaghati, miembro de la ESO, dedujo que la atmósfera de WASP-19b contenía pequeñas cantidades de óxido de titanio, agua y trazas de sodio, junto con una nube global de fuerte dispersión.

“La presencia de óxido de titanio en la atmósfera de WASP-19b puede tener efectos importantes en la estructura de la temperatura y la circulación atmosféricas”, explicó Ryan MacDonald, miembro del equipo y astrónomo en la Universidad de Cambridge, Reino Unido.

En la Tierra es raro ver óxido de titanio y se sabe de su existencia en las atmósferas de estrellas frías, mientras que en las de planetas calientes como WASP-19b, actúa como un absorbente del calor.

Si está presente en cantidades lo suficientemente grandes, estas moléculas evitan que el calor entre o salga a través de la atmósfera, provocando una inversión térmica, es decir, la temperatura es más alta en la atmósfera superior y más baja en zonas inferiores, lo contrario de lo habitual.

Según Sedaghati, “detectar estas moléculas, sin embargo, no es tarea sencilla"; además, no sólo se necesitan datos “de una calidad excepcional”, sino también realizar “un análisis sofisticado”.

“Para llegar a estas conclusiones, utilizamos un algoritmo que explora muchos millones de espectros que abarcan una amplia gama de composiciones químicas, temperaturas y propiedades de la nube”, precisó.

Los resultados de las observaciones de WASP-19b hechas por el equipo durante más de un año pueden leerse en un artículo científico publicado en la revista Nature.

Más contenido de esta sección
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, confirmó este jueves que su intención es controlar toda la Franja de Gaza, pero que Israel “no se anexionará" el enclave palestino y que será un organismo gubernamental el que lo gobierne de forma temporal.
Las autoridades del estado de Florida, en Estados Unidos, arrestaron a una mujer acusada de ejercer ilegalmente como enfermera durante más de un año, periodo durante el que trató a más de 4.000 pacientes gracias a una licencia robada, informó la Oficina del Alguacil del Condado de Flagler (FCSO, por sus siglas en inglés).
El deshielo de un glaciar en Pakistán permitió el hallazgo del cuerpo de un hombre desaparecido hace 28 años, en 1997 en Kohistán, uno de los ramales de la montañas del Himalaya cerca de la frontera con Afganistán.
La entrada en vigor este jueves de los nuevos aranceles “recíprocos” impulsados por el presidente, Donald Trump, materializa las amenazas aplazadas de una subida de gravámenes a la mayoría de los socios de EEUU y recrudece la guerra comercial librada por el mandatario desde su regreso al poder en enero.
Los presidentes de Rusia, Vladímir Putin, y Estados Unidos, Donald Trump, se reunirán en los próximos días, anunció este jueves el asesor del Kremlin para política internacional, Yuri Ushakov
La relatora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para Venezuela, Gloria de Mees, denunció este miércoles ante el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) la intensificación de la represión en el país sudamericano desde las elecciones presidenciales de julio de 2024.