06 oct. 2025

Astronauta capta imagen de la nube de polvo que pasa por el Caribe

El astronauta Doug Hurley publicó una imagen del planeta Tierra en la que se observa la nube de polvo, proveniente del Sahara, que pasa por el Caribe.

nube.jpg

A través de su cuenta de Twitter, el astronauta Doug Hurley, publicó una imagen en la cual se puede ver una inmensa nube de polvo proveniente del Sahara.

Foto: Doug Hurley.

A través de su cuenta de Twitter, el astronauta Doug Hurley publicó este domingo una imagen en la cual se puede ver una inmensa nube de polvo proveniente del Sahara, moviéndose hacia el oeste por el corredor del centro del Océano Atlántico, y que por estos momentos atraviesa la zona del Caribe.

“Volamos sobre esta nube de polvo Sahariana hoy, en el centro oeste del Atlántico. ¡Increíble cuán grande es el área que cubre!”, escribió.

Embed

Puerto Rico quedó este lunes envuelto en polvo del Sahara, un evento que no sucedía con tal intensidad desde hace 50 años y que ha llevado a las autoridades a catalogar el aire de “muy insano” ya que las concentraciones de arena son “altas”.

La capa de polvo es tan densa que ha afectado la visibilidad en muchas partes de la isla y en algunas zonas la densidad es tal que el sol se ve difuso, mientras en la capital es palpable la nube causada por el polvo, informó la agencia de noticias EFE.

Lea más: Identifican polvo del Sahara en dunas de Fuerteventura

La visibilidad, de acuerdo con el Servicio Nacional de Meteorología (SNM), es de ocho kilómetros en algunas partes, cerca de la mitad de lo normal, como el caso del aeropuerto internacional Luis Muñoz Marin, en las cercanías de San Juan.

Los expertos han advertido que además de la mascarilla para llevar a cabo las tareas diarias en los lugares públicos, en caso de salir al exterior se recomienda el uso de las mismas y de gafas o protectores para los ojos en caso de estar mucho tiempo al aire libre.

Las personas mayores o con patologías de salud como asma o alergias no deberían estar fuera de sus casas tampoco, según advierten los expertos a través de todos los medios en la isla.

Nota relacionada: Se inicia explotación comercial del espacio con histórico lanzamiento

El Ministerio de Salud de Trinidad y Tobago alertó a la población de que el polvo del Sahara puede contener partículas que produzcan síntomas como tos seca, dolor de garganta, picazón, ojos llorosos, estornudos y secreción nasal.

Los altos niveles de polvo sahariano pueden exacerbar problemas en personas con alto riesgo de complicaciones respiratorias, según el organismo sanitario.

El 18 de junio, uno de los satélites de la agencia espacial estadounidense (NASA) detectó una enorme nube de polvo sahariano sobre el Océano Atlántico, empujada por los vientos del verano, que se extendió desde la costa occidental africana hasta las Antillas Menores.

Más contenido de esta sección
Ahmed se ha hecho viral convirtiendo en música el incesante zumbido de los drones israelíes; Jenaan tiene 10 años y muestra cómo era su vida antes y después de comenzar la guerra en Gaza; mientras que Sameh y Ramez reflejan en sus vídeos la destrucción de la Franja y el miedo que sienten sus familias con cada bombardeo.
Apenas queda nada de lo que existía en Gaza antes del 7 de octubre de 2023, cuando Hamás asesinó a 1.200 personas y secuestró a 251. Israel comenzó entonces una ofensiva en la que han muerto más de 67.000 palestinos, la mayoría civiles, calificada de genocidio por expertos en derecho internacional y una comisión de la ONU.
El papa León XIV deunció este domingo el surgimiento del “odio antisemita” en el mundo y ha urgido a pacificar Oriente Medio, perseverando en los “pasos significativos” en las negociaciones de paz en Gaza de estos días.
Dos años de guerra, múltiples desplazamientos y la muerte de su esposo y de su padre hicieron que la vida de Lamis Dib en Gaza se convirtiera en una lucha constante por sobrevivir.
Estados Unidos bombardeó el viernes una lancha acusada de pertenecer a narcotraficantes frente a las costas de Venezuela, con un balance de cuatro muertos, en medio de maniobras militares en el Caribe que el presidente Nicolás Maduro denuncia como asedio.
La reconstrucción digital de un cráneo de un millón de años sugiere que los humanos podrían haberse separado de sus ancestros 400.000 años antes de lo que se pensaba, y que esto ocurrió en Asia en lugar de África, según un estudio publicado el viernes.