20 may. 2025

Así será el rito de beatificación de Chiquitunga

María Felicia Guggiari Echeverría, más conocida como Chiquitunga, será declarada beata este sábado durante una celebración religiosa presidida por el emisario del Papa, el cardenal Angelo Amato. La beatificación es un rito que constituye el tercer paso de una persona hacia el camino de la canonización.

chiquitunga  retablo.jpg

María Felicia murió a los 34 años, el 28 de marzo de 1959.

Archivo

La beatificación es un rito celebrado por el Papa o un representante de este, en el cual se declara que una persona sierva de Dios llevó una vida cristiana ejemplar y con virtudes heroicas. A partir de esta declaración, el/la beato/a puede recibir culto público de veneración.

El padre Osmar Fleitas, coordinador de la ceremonia de beatificación de Chiquitunga, explicó a Última Hora cuáles son los pasos que se seguirán durante la solemne ceremonia que contará con la presencia de unos 400 sacerdotes.

Relacionado: Así fue hallado el cerebro incorrupto de Chiquitunga

La misa se realizará este sábado 23 de junio en el Estadio General Pablo Rojas, en Asunción, desde las 16.00. La Congregación para las Causas de los Santos del Vaticano establece que la ceremonia debe realizarse en la diócesis que propuso la causa, en este caso, la que está en la capital del país.

El rito:

  • Canto de entrada.
  • Acto penitencial.
  • Lectura del pedido de beatificación por parte del arzobispo de Asunción, Edmundo Valenzuela.
  • Lectura de la biografía de Chiquitunga.
  • Lectura (en latín) de la carta del papa Francisco en la que responde al pedido de beatificación por parte del cardenal Angelo Amato.
  • Respuesta de los fieles con el canto de “Amén”.
  • Se descubre la imagen de Chiquitunga en el retablo principal. A partir de esto, la Iglesia declara que ella es beata y que cualquier imagen suya puede ser venerada.
  • Procesión de la reliquia de María Felicia. El cardenal la venera con incienso.
  • Agradecimiento del arzobispo en nombre de la Iglesia paraguaya.
  • Canto de Gloria.
  • Continúa la misa normal con la presencia en los altares de la primera mujer beata del Paraguay.
  • Fin de la ceremonia: 17.45.

Nota relacionada: Dan a conocer el programa oficial para la beatificación de Chiquitunga

¿Quién fue Chiquitunga?

La carmelita nació en Villarrica el 12 de enero de 1925. A los 14 años se unió a la Acción Católica y trabajó ayudando a niños, jóvenes trabajadores, universitarios con problemas y, además, a los pobres, los enfermos y los ancianos, según el portal de ACI Prensa.

El 14 de agosto de 1955, a la edad de 30 años, respondió al llamado que Dios le hizo para ingresar a la vida contemplativa en el Carmelo de Asunción.

El sitio corazones.org recoge el testimonio de las madres carmelitas descalzas de Asunción, quienes recuerdan que en los cuatro años que Chiquitunga vivió entre ellas, la hermana se caracterizó por su gran espíritu de sacrificio, caridad y generosidad.

Embed

María Felicia murió a los 34 años, el 28 de marzo de 1959, tras internarse en un hospital durante poco más de un mes debido a una hepatitis que contrajo.

Aseguran que sus últimas palabras fueron: “Papito querido, ¡qué feliz soy! ¡Qué grande es la religión católica! ¡Qué dicha, el encuentro con mi Jesús! ¡Soy muy feliz!” y “Jesús, te amo. ¡Qué dulce encuentro! ¡Virgen María!”.

Te puede interesar: La humilde escuelita bautizada con el nombre de Chiquitunga

Más contenido de esta sección
Argentina y Paraguay firmaron el Acuerdo Operativo de Yacyretá, a través del cual Paraguay pasa a percibir USD 28 por megavatio/hora. La semana pasada se postergó por un punto planteado por Argentina que rechazó Paraguay.
El oficial José Jiménez, jefe de Operaciones de la Comisaría 24.ª Bañado Sur, afirmó que decidió cancelar la monetización de sus videos en YouTube luego de que la fiscala Fátima Girala, con quien mantuvo una polémica, lo acusara de grabar sus procedimientos para obtener ganancias en internet.
Un grupo de ciberseguridad detectó que en Paraguay hay 17.654 dispositivos conectados a internet con vulnerabilidad crítica y que la mayoría está en Asunción. Además, revela que la seguridad de los sistemas críticos nunca se actualizó en nuestro país.
La primera dama de Paraguay, Leticia Ocampos, destacó el liderazgo de las mujeres y su protagonismo en la cultura del país, en un evento con representantes institucionales japonesas, con motivo del Día Nacional paraguayo en la Exposición Universal de Osaka.
La mujer logró dejar el hospital después de haber estado internada desde enero pasado a raíz del estado grave en el que se encontraba por las heridas producidas en un intento de feminicidio. Sobrevivió a 33 puñaladas.
En medio de un clima político enrarecido, en el Alto Paraná, la conducción departamental del Partido País Solidario (PPS) expresó públicamente su honda preocupación ante lo que considera “una peligrosa degradación institucional en el país”.