25 nov. 2025

Ascienden a 18 los muertos por el terremoto en Japón

Las víctimas mortales por el fuerte terremoto que sacudió este jueves la isla nipona de Hokkaido (norte) ascienden a 18, una cifra que podría elevarse conforme avancen las tareas de búsqueda de las 24 personas que siguen desaparecidas, informó este viernes el Gobierno japonés.

terremoto japón

El terremoto de magnitud 6,7 en la escala de Richter que sacudió la isla nipona en la madrugada del jueves.

EFE

El primer ministro japonés, Shinzo Abe, dijo que las labores de rescate tras el fuerte terremoto que sacudió a Japón continúan en las áreas afectadas e instó a la población a extremar la precaución, dado que se prevén lluvias que podrían causar derrumbes y deslizamientos de tierra, en una rueda de prensa tras una reunión de emergencia de su Gabinete.

Unos 40.000 efectivos de las Fuerzas de Autodefensa (Ejército), la Policía, los Bomberos y la Guardia Costera prosiguen “sin descanso” con la búsqueda de las 24 personas que están desaparecidas en la localidad de Atsuma, epicentro del seísmo, explicó por su parte el ministro portavoz del Ejecutivo, Yoshihide Suga.

Las autoridades niponas también informaron que se logró restablecer cerca del 50% del suministro eléctrico en la isla, tras devolver la luz a 1,5 millones de viviendas y establecimientos.

Hokkaido ha reactivado la producción en varias de las plantas energéticas afectadas por el seísmo y también está recibiendo electricidad desde la isla principal de Honshu, después de que el Gobierno central pidiera apoyo de otras eléctricas del país para resolver los apagones, que también afectaron a hospitales.

Se prevé que con la reanudación de las operaciones en plantas térmicas e hidroeléctricas a lo largo del día la capacidad ascienda este viernes hasta los 3,12 millones de kilovatios, en torno al 80% de la producción máxima registrada un día antes del seísmo, por lo que las autoridades han llamado al ahorro energético.

El terremoto de magnitud 6,7 en la escala de Richter que sacudió la isla nipona en la madrugada del jueves provocó que la central térmica de Tomato, en Atsuma (epicentro del temblor y donde se produce en torno a la mitad de la electricidad de la prefectura), y otras plantas energéticas se detuvieran, dejando a 2,95 millones de viviendas y locales sin luz.

El corte del suministro eléctrico afectó también a los servicios de transporte, que comenzarán a reanudarse en las próximas horas.

El operador ferroviario JR Hokkaido dijo que los trenes de alta velocidad reanudarán las operaciones en torno al mediodía, así como el metro, mientras que el nuevo aeropuerto de Chitose, el mayor de Sapporo, tiene previsto abrir hoy para el aterrizaje de vuelos.

Más contenido de esta sección
Contra todo pronóstico, la Cumbre de Líderes del G20 se cerró este domingo en Johannesburgo con la sensación de que supone un triunfo del multilateralismo y un éxito para la presidencia sudafricana del grupo, frente a los ataques del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que boicoteó la reunión.
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro, encarcelado este sábado por riesgo de fuga de la residencia donde cumplía prisión domiciliar, admitió haber usado por “curiosidad” un soldador para quemar la tobillera electrónica que monitoreaba su paradero, en un video divulgado por la corte suprema.
Australia aplicará a partir del 10 de diciembre una de las restricciones más estrictas del mundo en el acceso de niños a redes sociales, al prohibir que los menores de 16 años tengan cuentas en algunas plataformas, medida que ha generado un intenso debate entre especialistas, que discrepan sobre si los protege o los aísla y expone a mundos digitales menos supervisados.
La aerolínea española Iberia canceló este sábado sus vuelos comerciales a Venezuela -el primero de ellos estaba previsto para el próximo lunes- e irá evaluando la situación en ese país para decidir cuándo retoma sus operaciones. Un total de seis aerolíneas en total cancelaron sus vuelos.
Un equipo internacional de 43 expertos considera que los alimentos ultraprocesados suponen un problema de salud pública de primer orden que guarda gran paralelismo con el tabaquismo: tras su creciente consumo hay influyentes multinacionales a la que hay que frenar con una regulación más estricta por parte de los gobiernos.
El portavoz de Unicef, Ricardo Pires, afirmó este viernes en una rueda de prensa en la sede de la ONU en Ginebra que, desde que el acuerdo de alto el fuego en Gaza entró en vigor, un promedio de dos niños mueren cada día en la Franja como consecuencia de los ataques israelíes.