05 nov. 2025

Artesanos de Tobatí invitan a la expo Kambuchi Rape

Artesanos de la comunidad de 21 de Julio, de la localidad de Tobatí, Departamento de Cordillera, invitan a participar de la expo Kambuchi Rape, la cual será realizada entre el viernes 1 y el domingo 3 de octubre.

kambuchi-Rape.jpg

Kambuchi Rape es un proyecto de la comunidad 21 de Julio, donde varias familias se dedican a moldear la arcilla y el Karanda´y.

Con el lema “Siguiendo las huellas de nuestras artesanías ancestrales” y con el objetivo de que las nuevas generaciones puedan conocer, valorar y a la vez aglutinar todas las creaciones artesanales de la zona se realizará la expo kambuchi Rape, donde los artesanos de Tobatí realizarán demostraciones de su producción artesanal, habrá momentos artísticos, entre otras actividades más.

Kambuchi Rape es un proyecto de la comunidad 21 de Julio, donde varias familias se dedican a moldear la arcilla y el Karanda´y.

Tobatí es una comunidad de gente trabajadora y con mucho talento, especialmente para la artesanía. Antiguamente se caracterizaban por la fabricación del cántaro, popularmente conocido como kambuchi, que era uno de los elementos indispensables en cada hogar para conservar agua fresca.

Te puede interesar: Artesanos de Tobatí dan vida a animales con ysypo

Según la fundamentación del proyecto de los artesanos, Kambuchi Rape nace con la firme intención de reivindicar su artesanía, brindando una asistencia a los artesanos de la localidad y zonas aledañas a través de la difusión de los productos artesanales, con la cooperación de instituciones como la Municipalidad, la Gobernación y el Instituto Paraguayo de la Artesanía (IPA), con una proyección de crear una red de informaciones y con miras a ser un local de exposición permanente en la zona en un futuro cercano.

Por ello, esperan que Kambuchi Rape se convierta en una ruta obligatoria a transitar para los tobateños y los turistas.

Programa de Kambuchi Rape

Viernes 1 de octubre

10.00 – Apertura de la Expo Kambuchi.

14.00 – Demostración de la producción artesanal, a cargo de las artesanas de 21 de Julio.

15.00 – Conversatorio: Historia de la Artesanía en barro. Origen y evolución, a cargo del arquitecto Óscar Rivas.

Local: Hogar de la Artesanía Pablina Esquivel.

Sábado 2 de octubre

9.30 – Inauguración oficial de la 1ª edición de la Expo Kambuchi.

11.00 – Momento artístico.

15.00 – Demostración de la elaboración artesanal, a cargo de las artesanas de la colonia 21 de Julio.

17.00 – Espacio cultural.

Domingo 3 de octubre

9.00 – Habilitación de la Expo Kambuchi.

10.00 y 14.00 – Demostración de la elaboración artesanal, a cargo de las artesanas de la colonia 21 de Julio.

18.00 – Espacio cultural.

20.00 – Clausura.

Más contenido de esta sección
La plataforma musical sueca Spotify presentó este martes un beneficio neto de 899 millones de euros (más de G. 7 billones) en el tercer trimestre, casi tres veces más que en el mismo período del año pasado.
El actor británico Jonathan Bailey, protagonista de filmes como Wicked y series como Bridgerton, fue elegido por la revista People como el hombre más sexy de 2025 y es la primera persona abiertamente homosexual en recibir este reconocimiento.
El mexicano Gonzalo Celorio fue galardonado este lunes con el Premio Cervantes 2025, el máximo reconocimiento de las letras en español y dotado con 125.000 euros (más de G. 981 millones), “por la excepcional obra literaria y labor intelectual con la que ha contribuido de manera profunda y sostenida al enriquecimiento del idioma y de la cultura hispana”.
El arte tiene la rara capacidad de sanar, de conmover y de unir. Y cuando esa sensibilidad se une a una causa solidaria, el resultado trasciende el escenario. La reconocida soprano argentina Virginia Tola, una de las voces más admiradas del panorama lírico latinoamericano, se presentará en Paraguay el miércoles 5 de noviembre, en una gala que promete ser un encuentro de música, emoción y esperanza.
Gustavo Lima, autor del libro Decidir con propósito comparte una mirada íntima y motivadora sobre uno de los momentos más decisivos en la vida: Elegir el futuro académico o profesional. A través de experiencias personales y valores humanos, la obra busca inspirar a los adolescentes a tomar decisiones con sentido y convicción.
La guarania vuelve a sonar donde nació. En el barrio Chacarita, entre pasillos, murales y balcones que miran al río, se pone en marcha este sábado una experiencia única ChacaTour Guarania, un recorrido que rinde homenaje a José Asunción Flores, creador de nuestro género musical más emblemático, y celebra su reciente declaratoria como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.