09 ago. 2025

Argentina sigue como mayor comprador de soja paraguaya

soja.jpg

Soja

El informe de Comercio Exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) destaca que, al mes de abril, Argentina se sigue posicionando como el principal comprador de la soja paraguaya, representando el 78% del total exportado.
Los demás mercados a los que también se exportó el grano fueron Brasil, con el 11% de la participación, Rusia, con solo 1%, mientras que en menor volumen también se encuentran Perú, Estados Unidos, Chile y Corea del Sur, que representan alrededor del 10% restante.

Ránking de empresas. En cuanto a las empresas que fueron responsables de dichas exportaciones, se detalla que fueron 42 en total, liderando todavía Cargill, con el 16% de participación, seguido por Viterra (10%), Copagra y ADM (9%), LDC (8%), Agrofértil (7%), entre otros.

Vía terrestre, LAR se sigue posicionando como el líder, con el 26% del total enviado, seguido por Agrofértil, con el 19% del total, Agrotec y Agroindustrial La Paloma, con 9%, Grupo Apane (5%), Agroser (4%), entre otros.

Capeco señala que, aunque se exportó un mayor volumen del grano en este primer cuatrimestre del año en la comparación interanual, se registró una disminución en cuanto al ingreso de divisas.

Al respecto, se exportaron en total 3,4 millones de toneladas, lo cual representó un ingreso de USD 1.336 millones, mientras que hasta el mismo mes del año pasado se habían embarcado 2,6 millones de toneladas, generando USD 1.480 millones.

“Si bien las exportaciones del grano tuvieron un aumento en volumen con relación a abril de 2023, la baja en las cotizaciones internacionales afectó fuertemente el ingreso de divisas”, explicó Sonia Tomassone, asesora en Comercio Exterior del gremio.

Recordó que el precio promedio del grano a abril del año pasado rondaba los USD 552/ton, mientras que en el primer cuatrimestre de este periodo la media llegó a los USD 390/ton, es decir USD 162/ton menos.

En contrapartida, resaltó el aumento en la industrialización, ya que sostuvo que los envíos de los derivados de la soja, que incluyen aceites y pellets, repuntaron tanto en volumen como en valor.

El informe señala que se exportaron 190.091 toneladas de aceite de soja y 645.334 toneladas de pellets.

Tomassone también refirió que, al cuarto mes del 2024, se sigue percibiendo la ralentización de las exportaciones a causa de los problemas logísticos que se generan por la baja de los ríos o por las medidas de funcionarios de Agricultura del Brasil.

DESTINO DE LA SOJA ENERO A ABRIL 2024.png

Más contenido de esta sección
El MIC señaló que, como una de las medidas que se evalúan para mejorar el precio de la carne, se apunta a comprar más del exterior. Desde el Senacsa afirman que existen las condiciones para ello.
En la sede de la Vicepresidencia de la República, se presentaron este jueves último las alternativas de localización del futuro puente internacional que unirá la ciudad de Pilar, Departamento de Ñeembucú, con Puerto Cano, en la República Argentina.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informa que este domingo 10 de agosto, de 08:00 a 11:00, se implementarán desvíos provisorios en la ruta PY02, en la zona de Pedrozo, distrito de Ypacaraí.
Las obras para la construcción del Puente de la Ruta Bioceánica, que unirá Carmelo Peralta (Paraguay) con Puerto Murtinho (Brasil), reporta un avance del 76%, según detalla un informe técnico del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
En el marco de la puesta en marcha de la primera planta solar flotante de Paraguay, Itaipú Binacional inició la colocación de 86 bloques de hormigón que fungirán como anclaje para la estructura.
La senadora Lilian Samaniego expresó su preocupación en torno a las dudas que genera el proyecto de reforma del transporte público presentado por el Poder Ejecutivo.