28 jul. 2025

Argentina se niega a suspender el peaje y sigue conflicto en la hidrovía

La Cancillería argentina convocó ayer a embajadores de países afectados y justificó la medida; a lo que representantes le volvieron a señalar que no hay argumento para aplicar el canon.

Hidrovia_45614685.jpeg

Argumentos. La Argentina convocó a embajadores para justificar el cobro del peaje.

Al tiempo de mencionar que, finalmente, Argentina no va a suspender la aplicación del peaje en la hidrovía y que Paraguay analizará la posibilidad de activar el protocolo de solución de controversias, el canciller nacional, Rubén Ramírez, se refirió ayer a la reunión que se mantuvo, a nivel de embajadores, en la Cancillería Argentina donde se expusieron las justificaciones de ese país para cobrar USD 1,47 por tonelada en el tramo Santa Fe - Confluencia del cauce hídrico.

En la mañana de ayer se realizó en el Palacio San Martín de Buenos Aires una reunión encabezada por el subsecretario argentino de Asuntos de América Latina, Gabriel Fuks, con los embajadores de los países signatarios del Acuerdo de Santa Cruz de la Sierra a fin de dialogar sobre aspectos jurídicos, técnicos y comerciales que rigen el transporte fluvial por la Hidrovía Paraguay-Paraná, según información oficial de Cancillería del vecino país.

Ramírez comentó a Monumental 1080 AM que en ese encuentro –al que asistió el Encargado de Negocios ante Argentina, Juan Ramón Cano Montanía– los representantes de Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay se ratificaron en que el peaje, embargo o interdicciones afectan a los cuatro estados signatarios del Acuerdo, y que las acciones desde estos gobiernos seguirán siendo tomadas de manera conjunta no bilateralmente.

controversia. También destacó que “estamos en una controversia importante”, puesto que en la reunión se reiteró la solicitud de que Argentina suspenda la aplicación del peaje y garantice la libertad de tránsito, además de abstenerse de promover nuevas interdicciones, embargos u otras medidas restrictivas a la navegación.

“A esto, Argentina respondió que no suspenderán la aplicación del peaje, y tampoco hubo un compromiso de abstenerse en aplicar medidas sancionatorias (a las barcazas que transiten un tramo de la Hidrovía). Propusieron también abordar la cuestión de nuevo en el ámbito técnico de la Comisión del Acuerdo en una eventual reunión, en la primera semana de setiembre. Estamos en una controversia importante, vamos a ver cómo activar el protocolo de solución de controversias”, agregó Ramírez.

El canciller mencionó que la solicitud de las partes afectadas es que el tema se aborde en el ámbito del Comité Intergubernamental de la Hidrovía, el 30 de agosto próximo, en Santa Cruz de la Sierra, ya que Bolivia tiene la presidencia pro tempore actualmente. Ese será el próximo encuentro.

A las 10:00

de hoy, reunión en Cancillería

Juan Carlos Muñoz, vicepresidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym), indicó que a las 10:00 de hoy habrá una reunión entre todos los actores nacionales involucrados en la Hidrovía Paraguay-Paraná con el ministro Rubén Ramírez, en la Cancillería.

“Esto será de cara al encuentro que se tendrá el 30 de agosto en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia). Ayer también nos reunimos con la Cancillería, la ANNP, el MOPC, la Armada Nacional, Dirección de la Marina Mercante y sociedades de capitanes de la Cuarta Zona, y seguimos expresando el argumento de que no es válido el cobro del peaje”, dijo el directivo.

30 millones de dólares es el monto que pretende recaudar la Argentina con el cobro de peaje en la hidrovía.

Más contenido de esta sección
La reforma del transporte apunta a que los nuevos itinerarios puedan hacerse rentables mediante la economía de escala. Se apunta a corredores que sean sostenibles para lo que será clave recuperar a los pasajeros que abandonaron el sistema.
En el marco de su comparecencia ante la mesa directiva del Senado, la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, explicó que la reforma del transporte público impulsada por el Gobierno, considera a los buses como bienes afectos al sistema, con lo que se busca que las unidades estén a permanente disposición de la ciudadanía.
César Ruiz Díaz, presidente del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), asegura que el sector celebra el impulso de la reforma integral del transporte público. No obstante, advirtió que tanto su implementación como operación tendrá un alto costo.
El viceministro del Transporte, Emiliano Fernández, explicó que una vez que el proyecto de reforma del transporte cumpla con su proceso en el Congreso, su implementación se pondrá en marcha. Explicó, que se contempla la existencia de ocho corredores de buses en el área metropolitana.
Finalmente, el Gobierno optó por introducir cambios en la vigente Ley de Energías Renovables y no así la presentación de una nueva propuesta. La normativa busca atraer a las inversiones privadas para la generación energética.
Tras varias postergaciones, finalmente el Gobierno remitió este jueves al Congreso Nacional su ambicioso proyecto de ley a través del cual busca impulsar la reforma integral del transporte público del Paraguay, iniciando con el área metropolitana de Asunción. ¿Cuáles son sus ejes?