08 oct. 2025

Argentina arranca campaña presidencial con incertidumbre económica y batacazo de Milei

Argentina arrancó este lunes la campaña para las presidenciales de octubre con una devaluación de su moneda a la espera de recibir un desembolso del FMI, tras el contundente resultado en las primarias del candidato ultraliberal Javier Milei.

5b2607dcabd2e3eb357f09b2e64e9e35b1d19c63w.jpg

El economista ultraliberal Javier Milei habla durante un mitin tras conocer los resultados de las primarias en Buenos Aires (Argentina).

Foto: EFE

Este economista de extrema derecha de 52 años sacudió el escenario político argentino al ser el más votado y conseguir 30% de los sufragios en las primarias del domingo, su primera elección nacional.

Milei quedó ligeramente por delante de las coaliciones tradicionales: la de oposición de derecha Juntos por el Cambio (28,3%), que encabeza la exministra de Seguridad Patricia Bullrich, y la del peronismo gobernante Unión por la Patria (27,3%), con el ministro de Economía Sergio Massa.

El ruedo electoral quedó partido en tercios antagónicos de peso casi equivalente, lo cual también abre camino a la incertidumbre política.

“Hemos logrado construir esta alternativa competitiva que dará fin a la casta política parasitaria, chorra (ladrona), inútil”, clamó Milei en su discurso de victoria la noche del domingo. “Estamos en condiciones de ganarle a la casta en primera vuelta” el 22 de octubre, dijo.

Entre sus principales propuestas, Milei plantea eliminar el Banco Central y dolarizar la economía. También quiere prohibir nuevamente el aborto y autorizar el libre porte de armas.

“Una persona que ganó rompiendo tantas reglas preestablecidas es alguien que puede no tener un techo fácil”, señaló a la AFP el consultor político Carlos Fara.

Devaluación

Como primera reacción el lunes, el Banco Central devaluó el peso cerca de 20% y elevó en 21 puntos porcentuales la tasa de política monetaria, a 118% anual.

El FMI aplaudió las medidas y anunció que el 23 de agosto se reunirá su directorio “para aprobar los desembolsos acordados”, según un comunicado.

“Valoramos las acciones de políticas recientes de las autoridades y el compromiso de salvaguardar la estabilidad, reconstruir las reservas y fortalecer el orden fiscal”, añadió.

Argentina mantiene un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 44.000 millones de dólares suscrito en 2018 por el expresidente Mauricio Macri y renegociado en 2022 por el mandatario Alberto Fernández.

A fines de julio, el FMI acordó una flexibilización en la meta de acumulación de reservas internacionales de Argentina, una decisión que está pendiente de la aprobación del directorio y de la cual depende que el país reciba desembolsos por 7.500 millones de dólares.

Pero “con estos resultados se genera una interrogante, no por las condiciones técnicas del acuerdo o porque el Fondo Monetario no quiera ayudar a Argentina en el corto plazo, sino por el hecho de que el ministro de Economía, que es quien tiene que aplicar las reglas, salió tercero en la elección”, comentó Fara.

Shock e incertidumbre

En Argentina rige desde 2019 un sistema de control de divisas y varios tipos de cambio funcionan en paralelo al oficial.

“El derrumbe del peso presionará aún más el índice inflacionario”, advirtió este lunes la consultora Capital Economics, que lo proyecta en 130% o 140% anual, frente al 115% actual.

“Cada vez será más difícil considerar que la deuda argentina es sostenible”, indicó el análisis de Capital Economics que también advirtió sobre una inminente recesión que “hará más complicado aún el trabajo para el próximo presidente”.

Como efecto inmediato de la devaluación, hubo cierre de ventas por temor a una escalada de precios.

“Mis proveedores cerraron la venta online, hoy lunes no entregan listas de precios que ya habían actualizado un 15% la semana pasada”, dijo a la AFP Marcela Monteagudo, dueña de un comercio de equipamiento para gimnasios en Buenos Aires.

“Casi no tengo qué vender y ahora tampoco sé a cuánto vender lo poco que tengo. Estoy evaluando cerrar una semana, lo prefiero antes que perder clientes, la incertidumbre es total”, señaló.

Más contenido de esta sección
Dominado por la euforia, el presidente argentino, Javier Milei, ofreció este lunes un concierto de rock en Buenos Aires, junto a sus allegados y una gran cantidad de público joven, mientras su Gobierno y su partido enfrentan un complejo escenario político y económico en la antesala de los comicios legislativos del próximo 26 de octubre.
La Franja de Gaza registró este martes una segunda madrugada consecutiva sin ataques letales israelíes, dos años después del ataque de Hamás del 7 de octubre y mientras continúan las negociaciones para un posible alto el fuego, confirmaron a EFE fuentes locales.
La Ley de Insurrección que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no descarta invocar para contener protestas en el país permite al mandatario desplegar al Ejército para reprimir episodios de desorden civil.
Los equipos de rescate continúan trabajando para evacuar a los 200 senderistas que quedaron atrapados por una tormenta de nieve el pasado fin de semana en el valle de Gama, una zona prístina que conduce a la cara oriental del Everest, confirmaron este martes a EFE los responsables del operativo.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este lunes que consultará con el Departamento de Justicia antes de tomar una decisión sobre un posible indulto para Ghislaine Maxwell, condenada a 20 años de prisión por su participación en el caso Epstein.
“Llevábamos impermeable y chaqueta técnica, pero en pocos minutos todo el cuerpo estaba cubierto de una capa de hielo”, relató el fotógrafo y montañista Dong Shuchang sobre la tormenta que sorprendió a cientos de excursionistas en el valle de Gama, en la vertiente oriental del Everest.