18 sept. 2025

Áreas verdes se pierden por obras y abundan edificios abandonados

IMPACTO. Plazas y parques son escasos y en su mayoría sin mantenimiento.

27786315

Descuido. Concurrido parque Carlos Antonio López sin mantenimiento. En el sitio ya se registraron hechos delictivos ante falta de seguridad.

JOSE BOGADO

“Siempre se dice que Asunción es la ciudad verde porque tiene muchos árboles, y eso no es tan cierto. La mayoría de los árboles están dentro de propiedades privadas, entonces realmente no hay muchas áreas verdes accesibles para las personas que es lo realmente importante en una ciudad”. Así resume, el consultor ambiental Luis Recalde, la realidad en Asunción.
En la capital del país avanzan las trasformaciones de masas boscosas para dar paso a centros comerciales, a edificios de lujo desocupados y a expendios de combustibles cerca de escuelas, hospitales y viviendas. Mientras tanto, cientos de edificios abandonados caen a pedazos y se convierten en aguantaderos generando inseguridad en el entorno.

Invasiones. La historia de Asunción menciona el experto es la historia de ocupación de las áreas verdes.

Un estudio del arquitecto Iván Gayoso del 2021 demostró que al menos 12 seccionales coloradas ocupan inmuebles que debían ser plazas. El panorama de espacios públicos en la ciudad de Asunción es crítico, describe el estudio, y agrega que gran parte del territorio se encuentra sin la cobertura mínima deseada. Concluye que la usurpación y venta irregular de los bienes de dominio comunal ha dejado a muchos barrios sin espacios públicos.

“Básicamente, se veía como que el área verde era un lugar donde no había nada, entonces mejor construir ahí. Y no solamente seccionales que fueron los casos más escandalosos, cuando se buscaban lugares para centros de salud se elegían las plazas porque no se veía como un lugar importante. El propio Ministerio del Ambiente en su momento casi ocupó el Parque Guasu, y con el mismo argumento de que “ahí no hay nada” muchos otros proyectos se quisieron hacer en el lugar, como el edificio de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay”, desglosó Recalde.

La construcción en un área verde, refirió, nunca debería ser la primera opción. Sobre todo en una ciudad con cientos de edificios abandonados.

Beneficios. El acceso a espacios verdes, además de los beneficios ambientales, ayuda a la reducción del estrés, al incremento de las emociones positivas, y a la sensación de restauración de la atención, detalla el artículo científico: Beneficios de los espacios verdes y actividad física en el bienestar y salud de las personas.

“Todos necesitan de áreas verdes para tener calidad de vida, pero las personas que tienen menos recursos, menos tiempo, menos movilidad son las que más necesitan que haya áreas de verde accesibles cerca de su ciudad. Es algo que a muchos les cuesta entender, pero la gente que tiene más recursos, tiene más opciones de ocio, de transporte, de movilidad”, destaca el ingeniero.

Para un total aprovechamiento de las áreas verdes de esparcimiento, Recalde detalla que es importante no solo la superficie; también otros factores como la distribución, la seguridad y la accesibilidad.

“De nada nos sirve tener un parque de 20 hectáreas al que no podemos llegar. Te pueden decir que Asunción tiene como 800 hectáreas de patio verde sobre la Costanera, pero ni siquiera llegan colectivos ahí, o sea, no es realmente accesible para la mayoría de las personas que aún no tienen autos”.

A los escasos espacios se le suma la falta de mantenimiento de estos lugares. Asunción tiene 257 espacios verdes (plazoletas, plazas y parques) en todos sus barrios. Muchos de estos en pésimo estado. El jefe del Departamento de Áreas Verdes de la Comuna, Armando Becvort, había reconocido que falta inversión para el mantenimiento de las áreas de esparcimiento.

“El problema viene de vieja data. Hay un problema de infraestructura y falta inversión”, admitió. El cuidado de todos esos lugares está a cargo de 178 funcionarios distribuidos en el turno mañana, tarde y noche. Afirmó que esta cantidad es insuficiente para cubrir la demanda.

Vecinos frenan derribo de bosque

Tras una larga lucha, vecinos del barrio San Vicente lograron que la Municipalidad de Asunción deje sin efecto la autorización para derribar 117 árboles para la construcción del supermercado Mayorista Box, sobre la avenida Félix Bogado. Al menos hasta que se resuelva el proceso en la Cámara de Senadores.

La Comuna se vio obligada a tomar la medida tras el pedido de reconsideración que presentaron los ciudadanos, con más de 200 firmas, tras lograr que Diputados apruebe el proyecto de ley para expropiar el inmueble en busca de convertirlo en un parque público. El proceso pasa ahora en el Senado. “Es bosque no por su tamaño, sino por la función que cumple de proteger al arroyo Ferreira”, señaló la abogada Rosa Vaccetta, representante de los moradores.

27786331

Funciones. Experto recuerda que las áreas verdes de esparcimiento, además de la superficie, deben ser seguras y accesibles para todos.

27786335

Abandono. Cientos de edificios están abandonados y generan un ambiente desolador en lugares valiosos como el centro histórico.

27786544

San Vicente. De proyecto para supermercado ahora está en proceso expropiación para parque.

27786570

Conquista. Tras lucha de vecinos Municipalidad tuvo que suspender permiso para tala.

27786576

Parque Guasu. Ciudadanos lograron preservar de varias obras.

27786623

La historia de Asunción es la de ocupación de espacios verdes. Se veían las plazas como un lugar donde no había nada y se construía ahí. Luis Recalde, consultor ambiental

27786634

Vamos a seguir trabajando hasta lograr proteger el bosque protector del arroyo Ferreira. El barrio San Vicente tendrá un hermoso parque. Rosa Vacchetta, abogada representante de vecinos de San Vicente.

Más contenido de esta sección
La reapertura de la sede del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) en Asunción, denuncias de corrupción en el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), Senave y MUVH, falta de acceso a servicios de salud, aplicación equitativa de la Ley Riera, entrega oportuna de becas a jóvenes indígenas fueron los principales reclamos planteados en la Segunda Reunión de Diálogo Interinstitucional “Pueblos Indígenas”.
IPS pretende adelantar 2.000 operaciones quirúrgicas con el operativo. Sin embargo, los asegurados se quejan de que las cirugías programadas están siendo agendadas con hasta tres meses de demora.
En el Hospital Nacional de Itauguá se han llevado a cabo varias obras de refacción y ampliación en áreas de nefrología y diálisis, entre otros.
Los barrios San Cristóbal, General Díaz y el microcentro capitalino están minados de desechos. Desde la Municipalidad de Asunción aseguran que algunos de los camiones recolectores tienen desperfectos mecánicos.
Con el lema “Trabajo Social ante las Transformaciones Globales. Fortalecer la Solidaridad Intergeneracional”, la Asociación de Profesionales de Trabajo Social y Servicio Social del Paraguay (APSSTS-PY) organiza el I Congreso Internacional y VIII Congreso Nacional de Trabajo Social.
El Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (Minna) informó que el servicio 147 Fono Ayuda se encuentra fuera de funcionamiento de manera temporal debido a problemas técnicos en la sede central de la institución.