07 ago. 2025

Archivan vía para sancionar a estatales que niegan informes

27529402

Plenaria. Los diputados abordaron varios proyectos.

gentileza

La propuesta para sancionar a responsables de las instituciones que se rehúsan a entregar pedido de informes tanto para la Cámara Baja como para la Cámara Alta fue archivada por decisión de una mayoría calificada de la Cámara.

Por una mayoría de dos tercios se rechazó el proyecto de Ley Que modifica y amplía el artículo 1° de la Ley N° 4.711/2012, que sanciona el desacato de una orden judicial. Este documento también tiene rechazo del Senado por lo que será remitido al archivo. De acuerdo con la exposición de motivos, el objetivo de la propuesta era dar sanción a aquellos que incumplen con la remisión de respuestas a los pedidos de informes remitidos por el Poder Legislativo.

Las sanciones planteadas, incluso, podían llegar hasta penas privativas de libertad de entre seis meses y dos años o multa.

El diputado Jorge Ávalos Mariño (PLRA-Paraguarí), presidente de la Comisión de Legislación y Codificación, explicó que en el órgano asesor no están de acuerdo con el proyecto.

Señaló que la irregularidad en cuestión no puede merecer castigos como la pena carcelaria y que el Poder Legislativo posee otros mecanismos para reaccionar ante estas faltas.

“Ambas cámaras del Congreso tienen herramientas para exigir en casos de incumplimiento de la respuesta a los pedidos de informes. Podríamos citar, entre ellas, la interpelación; el voto de censura; e incluso el juicio político”, manifestó.

Antecedente. El proyecto había sido presentado en el Senado en la legislatura pasada, como medida a la falta de respuestas de instituciones a los pedidos de informes de los legisladores.

El proyecto se fundamenta en el incumplimiento de los pedidos de informe que a decir de los senadores proyectistas, principalmente, es debido a la falta de una sanción penal a una de las atribuciones que la Constitución Nacional otorga al Poder Legislativo, mediante los artículos 192 y 186, última parte.

Ambas cámaras tienen herramientas para exigir en casos de incumplimiento de pedidos de informes. Jorge Avalos Mariño, diputado del PLRA.

Más contenido de esta sección
Bachi Núñez afirmó que no está en el Congreso para malgastar recursos y que, al asumir como senador, su promesa fue impulsar “cambios”. Negó las denuncias que lo vinculan con el supuesto favoritismo a una empresa que presentó documentos falsos en la licitación de los ascensores.
El Senado modificó el proyecto de ley de Protección de Datos Personales y vuelve a Diputados. El artículo 24 establece restricciones para que la ciudadanía acceda a la información pública relacionada con los salarios de funcionarios públicos.
La senadora Yolanda Paredes (CN) estaba llamando la atención sobre el acceso de documentos confidenciales del Senado por parte de hurreros del cartismo. Seguidamente, señaló que está harta de las amenazas del cartismo y dijo que pone a disposición su banca.
La Sociedad de Comunicadores del Paraguay (SCP) emitió un comunicado donde advierten que el proyecto de ley de datos personales prohibiría la publicación de salarios de funcionarios públicos.
Noelia Cabrera defendió a sus sobrinos Iván e Iris Giménez, señalando que trabajaban de forma remota con respaldo legal y formación académica destacada. Justificó el uso del formulario F16 y negó cualquier favoritismo, alegando persecución mediática. Sin embargo, evitó mencionar su presencia en un estudio jurídico privado, donde fueron filmados.
Ignacio Iramain, senador independiente, quien reemplazó a Kattya González en febrero del 2024, refirió que los necios y corruptos ganan terreno en la política, en alusión al caso de la senadora Noelia Cabrera y su posible blindaje por parte del cartismo.