15 ago. 2025

Aranceles de Trump y el impacto que pueden tener a nivel mundial

El anuncio del presidente electo de EEUU sobre la imposición de aranceles a Canadá, México y China alerta al mundo y puede cambiar el panorama económico global, según la opinión de expertos.

30304353

AFP

Las amenazas de Donald Trump de imponer aranceles a las mercancías que entran en Estados Unidos supondrían un duro golpe a la liberalización comercial en el mundo y podrían dinamitar el tratado de libre comercio que existe en Norteamérica desde 1994, mientras China sería la economía menos perjudicada y Europa se prepara por si acaso.

El presidente electo de Estados Unidos ha anunciado un recargo del 25% a todos los bienes importados desde México y Canadá, así como un arancel adicional del 10% a los productos chinos, hasta que estos países –que son sus principales socios comerciales– frenen la llegada de inmigración ilegal y drogas, en particular el fentanilo, lo que tendría consecuencias económicas para todos ellos.

Es de esperar que los aranceles estadounidenses produzcan una nueva oleada de disputas comerciales en el seno de la Organización Mundial del Comercio (PMC).

“Con el sistema de disputas bloqueado sin funcionalidad, los miembros de la OMC están tomando cada vez más la justicia por su mano y esto ha minado en gran medida el supuesto equilibro comercial”, analiza en declaraciones a EFE Keith Rockwell, investigador de la Fundación Hinrich que trabajó durante años en esa organización con sede en Ginebra.

La previsión de crecimiento de México se desploma

Tras el anuncio de Trump, Moody’s ha rebajado a la mitad, al 0,6 %, el pronóstico de crecimiento de la economía de México para 2025.

EEUU es el país al que México envía el 80 % de sus exportaciones, en su mayoría componentes de automóviles, vehículos ligeros, camiones, procesadores de datos y tractores, según la Secretaría de Economía de México.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha respondido a Trump con una carta en la que advierte de que “a un arancel vendrá otro en respuesta y así hasta que pongamos en riesgo empresas comunes”, lo que causaría en ambos países un repunte de la inflación y pérdida de empleo.

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, ha augurado la destrucción de 400.000 empleos en EEUU, ya que las empresas más afectadas en México son totalmente o en parte estadounidenses –General Motors, Stellantis y Ford–, lo que para el país vecino supone “un tiro en el pie”.

Canadá teme una recesión. El temor en Canadá es que incluso unos aranceles del 10% costarían a la economía canadiense alrededor de un 1% de su PIB, mientras que un recargo del 25% sumiría al país en una profunda recesión, lo que ha llevado al primer ministro, Justin Trudeau, a convocar una reunión de emergencia con las provincias del país para acordar una estrategia.

De momento, las provincias canadienses, capitaneadas por Ontario - la más industrial y centro del sector del automóvil de Canadá- respaldan desmantelar el actual tratado de comercio trilateral, T-MEC, para que Washington y Ottawa negocien un acuerdo bilateral sin México.

El director del Instituto de Investigación Económica Regional y profesor asistente de Economía de la Universidad Florida Gulf Coast en EEUU, Amir Neto, señaló a EFE que la imposición de aranceles entre los tres socios norteamericanos supondrá “el fin del acuerdo de libre comercio”, aunque considera que nadie sabe si Trump está lanzando un farol para extraer concesiones de México y Canadá o si es una amenaza real.

Nadie gana avisa China. La Embajada china en Washington ha afirmado que “nadie ganará una guerra comercial o arancelaria” y ha criticado las acusaciones de Trump sobre el papel del país asiático en el tráfico de drogas: “La idea de que China permite deliberadamente que los precursores (químicos) del fentanilo fluyan hacia Estados Unidos va completamente contra los hechos y la realidad”.

El viceministro de Comercio de China, Wang Shouwen, ha asegurado que serán los consumidores estadounidenses los que acaben pagando esas tasas.

“Como los aranceles los pagan los consumidores y usuarios en el país importador, se traducirán inevitablemente en (...) un aumento de la inflación”, ha apuntado.

La maquinaria aglutina casi la mitad de los 500.243 millones de dólares que China exportó a EEUU en 2023, un 13,1 % menos que el año anterior, con bienes destacados como los equipos de transmisión, los ordenadores, los componentes para máquinas de oficina o las baterías eléctricas.

Estimaciones de la consultora Capital Economics cifran en hasta un 1,1% del PIB chino el hipotético impacto de aranceles estadounidenses de un 60%, ya que la demanda estadounidense de bienes representa menos de un 3 % de la segunda economía mundial.

Esa firma prevé que China apostará por dejar que su moneda, el yuan, se deprecie para amortiguar el impacto, aunque limitando el descenso “para no provocar a Trump”.

Europa se prepara. La Comisión Europea está dispuesta a cooperar con la futura Administración Trump, pese a lo cual Bruselas creó hace un año un grupo de trabajo para analizar las consecuencias de las elecciones estadounidenses y está “preparada para todas las posibilidades”, según dijo a EFE el portavoz de Comercio, Olof Gil.

Los sectores europeos que más afectados por un eventual aumento de los aranceles serían el farmacéutico y el automovilístico, los dos que más exportaron a EEUU en 2023, según Eurostat.

Si países del grupo BRICS crean nueva moneda, tendrán tasas del 100% El presidente electo de EEUU, Donald Trump, amenazó este sábado con imponer aranceles de 100% a los países del grupo BRICS si tratan de terminar con el dominio del dólar. “Pedimos que se comprometan (...) a no crear nunca una nueva moneda de los BRICS, y a no respaldar a ninguna otra moneda para reemplazar al potente dólar estadounidense o enfrentarán aranceles de 100%", escribió Trump en su red Truth Social, en referencia a este grupo de países que incluye a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, entre otros. Esta declaración se produce luego de una Cumbre de los BRICS en Kazán, Rusia, donde los países miembros de ese grupo discutieron cómo impulsar las transacciones en otras divisas diferentes al dólar estadounidense y fortalecer las monedas locales. Si los BRICS continúan con sus planes, “deberían decir adiós a vender en la maravillosa economía de Estados Unidos”, escribió este sábado el mandatario. El grupo BRICS se expandió desde que se creó en 2009, y ahora incluye a países como Irán, Egipto y los Emiratos Arabes Unidos. AFP

Más contenido de esta sección
La corte suprema de Brasil decidirá a partir del 2 de septiembre si el expresidente Jair Bolsonaro es culpable de haber tramado un golpe de Estado contra Lula y si debe ser encarcelado, anunció el tribunal este viernes.
El presidente estadounidense Donald Trump y su homólogo ruso Vladimir Putin se dieron un apretón de manos en la Base Aérea Elmendorf-Richardson de Alaska, antes de su cumbre sobre la guerra en Ucrania.
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, dijo este viernes que la cumbre de Alaska, entre los jefes de Estado de Estados Unidos y de Rusia, Donald Trump y Vladimir Putin, respectivamente, debería abrir la vía para un diálogo a tres bandas sobre la paz en el conflicto ruso-ucraniano.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, partió en la mañana de este viernes rumbo a Anchorage, Alaska, donde se verá cara a cara con su homólogo ruso Vladimir Putin para dialogar sobre una tregua en Ucrania, reunión a la que llegará acompañado de gran parte del círculo más estrecho de su Gabinete.
El presidente estadounidense, Donald Trump, podría presionar a su homólogo ruso, Vladimir Putin, para obtener un compromiso de alto el fuego incondicional en Ucrania como primer gesto de buena voluntad hacia la paz.