18 sept. 2025

Aprueban nacionalización de personas apátridas

El pleno de la Cámara de Diputados resolvió aprobar, con modificaciones, un documento que establece la nacionalización de personas no reconocidas en otros Estados. El texto contempla facilidades para que estos sean naturalizados como paraguayos y accedan a derechos.

apatridas.JPG

Este problema afecta a unas 10 millones de personas en todo el mundo. Foto: Vix

El proyecto aprobado por el pleno busca garantizar los derechos humanos de las personas a las que ningún Estado protege, facilitando la naturalización de las mismas.

El texto también establece que, determinada la condición de apátrida, dicho documento será sustituido por la cédula de identidad otorgada por el Departamento de Identificaciones de la Policía Nacional.

El proyecto de “Protección y facilidades para la naturalización de las personas apátridas”, además, crea la Comisión Nacional para Apátridas y Refugiados (Conare), que será el organismo que analizará los casos.

El diputado José María Ibáñez dijo que la legislación está orientada a cientos de paraguayos cuyos hijos no tienen ninguna nacionalidad. Además, señaló que los acuerdos internacionales buscan dotar de derechos a estas personas.

“Esta ley es para ofrecer un instrumento a los hijos de paraguayos que no tienen nacionalidad. Ellos podrán recurrir a las embajadas para recurrir al Estado del Paraguay. También dará cumplimiento a acuerdos internacionales”, agregó.

La diputada Olga Ferreira dijo que esta ley otorgará facilidades a los compatriotas que viven en el extranjero. “Esta es una ley humanitaria”, enfatizó.

En contra. El parlamentario Bernardo Villalba afirmó que esto es inconstitucional y que no beneficiará a los descendientes de los compatriotas. “No hablamos de los hijos de paraguayos. Estamos hablando de los extranjeros que puedan llegar, no en calidad de refugiados, sino de nacionales. Esto es inconstitucional”, señaló.

Toda persona que no cuenta con la adscripción de un Estado y se expone a vivir sin los derechos establecidos por los países es considerada apátrida. Esto puede darse en el caso de que el país que reconocía a la persona ya no exista, por la pérdida de una nacionalidad, entre otros. Esta situación afecta a unas 10 millones de personas en todo el mundo.

El texto aprobado con modificaciones por Diputados será devuelto a la Cámara de Senadores para su estudio.

Más contenido de esta sección
El próximo 5 de octubre, una fecha que anualmente se celebra en todo el país como el Día del Camino, los habitantes de Alto Paraguay, en el Chaco, conmemorarán la jornada de una manera muy diferente, con una protesta por el mal estado de los caminos.
Los cinco sindicatos de funcionarios del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) suspendieron este miércoles por 15 días la huelga anunciada en reclamo de un aumento salarial del 40% para unos 1.200 funcionarios.
Un tractocamión que transportaba una carga de arroz volcó en la tarde de este miércoles sobre la ruta Graneros del Sur en Obligado, Departamento de Itapúa.
Autoridades procedieron a la expulsión del narcotraficante mexicano Hernán Bermúdez Requena, alias El Abuelo o Comandante H, supuesto integrante del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), en cumplimiento de una decisión migratoria soberana del Estado paraguayo.
El viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, indicó que siguen atendiendo los pedidos de los trabajadores del transporte público y esperan poder levantar la medida de huelga anunciada para el próximo jueves 25 y viernes 26 de setiembre. Fernández dijo que se cuenta de igual manera con un plan de contingencia de buses en caso de no llegar a un acuerdo.
Desde el Gobierno iniciaron conversaciones con la Fundación Santa Librada para facilitar que más parejas puedan formalizar su unión civil mediante la campaña Paraguay se casa, cuya meta es alcanzar 10.000 matrimonios este año.