20 sept. 2025

Apertura digital: Iglesia se consolida en redes sociales

Desde compartir el Evangelio del día, reflexiones sobre la palabra y comunicar la labor en las parroquias o incluso transmitir rezos y misas. Las redes sociales como herramienta pastorales ganaron terreno en los últimos 4 años.

Audiencia. Las transmisiones de las misas tiene prendidos a los fieles no solo en el país.

JOSE BOGADO/

La Iglesia Católica dio un salto hacia la era digital para continuar con su labor de evangelización y mantener el contacto con los fieles, incluso busca elevar a los altares a su primer santo patrono internet, Carlo Acutis.

Si bien el papa Francisco instó hace 10 años, en la XLVIII Jornada Mundial de las comunicaciones sociales, al uso de estas herramientas, hoy están en auge, con sacerdotes que se suman a esta nueva forma de interactuar con los feligreses.

29538208

“La pandemia aceleró el proceso de ingreso de la Iglesia en la era digital”, explica Marcos Cabañas, responsable de Comunicación en la Diócesis de Caacupé. Esto fue ante la imposibilidad de realizar encuentros presenciales, todos en las parroquias se vieron obligados a adaptarse rápidamente para no interrumpir su labor de evangelización.

“Nos enfrentamos a un gran desafío: Encontrar nuevas herramientas de evangelización y, al mismo tiempo, capacitar a los miembros de la pastoral en el uso de plataformas como Facebook e Instagram”, relata.

Según el comunicador católico, este esfuerzo tuvo un impacto positivo, ya que los contendidos generados se convirtieron en un pilar de la nueva estrategia comunicacional.

‘‘La gente misma es la que está pendiente de todo, ya sea por ejemplo, en las publicaciones diarias de reflexiones, evangelio, vida de santos así como las transmisiones de misas. Creo que es muy positivo porque el público mismo ya es más exigente, en cuanto a una buena transmisión’’.

Uno de los aspectos más destacados de la experiencia de la Diócesis de Caacupé, donde mora la Virgen de los Milagros, es el alcance global que se logró con las transmisiones de las misas y otros eventos religiosos.

“Recibimos testimonios de personas que viven en países como España, Estados Unidos y Australia, quienes agradecen la posibilidad de estar cerca de su fe a través de estas transmisiones”.

El padre Aldo López, de la parroquia Sagrado Corazón de Jesús de la Diócesis de Encarnación, está implementado el uso de redes sociales para evangelizar. Para él, las redes no solo permitieron mantener el contacto con los fieles, sino también facilitar la formación continua.

El sacerdote utiliza Facebook, Instagram y grupos de WhatsApp para compartir mensajes y reflexiones diarias.

“Los fieles responden muy bien a estas plataformas. La inmediatez es un factor clave, especialmente cuando se trata de temas de reflexión y formación”, destaca López, quien, además, cuenta con experiencia en el ámbito comunicacional tras haber estudiado periodismo en Roma.

29538196

Misa. Los fieles exigen más calidad en las transmisiones.

Tanto para Cabañas como para el padre López, Facebook e Instagram son las plataformas más efectivas para la evangelización.

Cabañas señala que, en su experiencia, Facebook es la red social con mayor alcance, especialmente para transmisiones en vivo, mientras que Instagram complementa con una audiencia más joven que se interesa por contenidos visuales como imágenes y videos cortos.

Por su parte, el padre López utiliza estas plataformas en conjunto con grupos de WhatsApp.

El Papa en 2014 dijo que gracias también a las redes sociales, el mensaje cristiano puede viajar ‘‘hasta los confines de la Tierra’’.

‘‘Abrir las puertas de las iglesias significa abrirlas asimismo en el mundo digital, tanto para que la gente entre, en cualquier condición de vida en la que se encuentre, como para que el Evangelio pueda cruzar el umbral del templo y salir al encuentro de todos”.

Fue un gran desafío, dar pie a nuevas herramientas de evangelización e iniciar el proceso de capacitación para su uso.

Más contenido de esta sección
Vigilancia de la Salud detalla que en la última semana se notificó 31.276 consultas por cuadros respiratorios, 23% menos con relación a la semana anterior. Con el descenso, la curva de casos está por debajo del umbral de alerta.
El Ministerio de Salud informó que tres nuevos casos de sarampión se confirmaron, con lo que la cifra de afectados sube a 38. Actualmente, 14 personas con sospecha de sarampión están en investigación.
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de asistencia a la institución educativa es superior en las áreas urbanas. Otro dato que resalta es que, en el 2024, el 18,4% de la población de 15 a 29 años está en situación de pobreza.
Si estás interesado en sumarte al Registro Paraguayo de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH), podés acercarte mañana frente a la Senatur, de 09:00 a 13:00. Para formar parte del registro no se te extrae sangre, solo te realizan un hisopado en la boca.
Las obras consisten en el mejoramiento de pórticos de acceso de ambos parques y la reorganización de estacionamientos para un ingreso más seguro.
Pese a que la Municipalidad de Asunción afronta una crisis financiera, la administración del ex intendente Óscar Nenecho Rodríguez despilfarró los recursos en gastos de habilitación y reposición de caja chica, según consta en el informe de intervención. Entre febrero y mayo de este año, gastó G. 1.939.742.000, cuando el Decreto ley 7408/2024 solo permite un tope de G. 22.386.472 para el fondo fijo y/o la caja chica.