11 jul. 2025

Apertura digital: Iglesia se consolida en redes sociales

Desde compartir el Evangelio del día, reflexiones sobre la palabra y comunicar la labor en las parroquias o incluso transmitir rezos y misas. Las redes sociales como herramienta pastorales ganaron terreno en los últimos 4 años.

Audiencia. Las transmisiones de las misas tiene prendidos a los fieles no solo en el país.

JOSE BOGADO/

La Iglesia Católica dio un salto hacia la era digital para continuar con su labor de evangelización y mantener el contacto con los fieles, incluso busca elevar a los altares a su primer santo patrono internet, Carlo Acutis.

Si bien el papa Francisco instó hace 10 años, en la XLVIII Jornada Mundial de las comunicaciones sociales, al uso de estas herramientas, hoy están en auge, con sacerdotes que se suman a esta nueva forma de interactuar con los feligreses.

29538208

“La pandemia aceleró el proceso de ingreso de la Iglesia en la era digital”, explica Marcos Cabañas, responsable de Comunicación en la Diócesis de Caacupé. Esto fue ante la imposibilidad de realizar encuentros presenciales, todos en las parroquias se vieron obligados a adaptarse rápidamente para no interrumpir su labor de evangelización.

“Nos enfrentamos a un gran desafío: Encontrar nuevas herramientas de evangelización y, al mismo tiempo, capacitar a los miembros de la pastoral en el uso de plataformas como Facebook e Instagram”, relata.

Según el comunicador católico, este esfuerzo tuvo un impacto positivo, ya que los contendidos generados se convirtieron en un pilar de la nueva estrategia comunicacional.

‘‘La gente misma es la que está pendiente de todo, ya sea por ejemplo, en las publicaciones diarias de reflexiones, evangelio, vida de santos así como las transmisiones de misas. Creo que es muy positivo porque el público mismo ya es más exigente, en cuanto a una buena transmisión’’.

Uno de los aspectos más destacados de la experiencia de la Diócesis de Caacupé, donde mora la Virgen de los Milagros, es el alcance global que se logró con las transmisiones de las misas y otros eventos religiosos.

“Recibimos testimonios de personas que viven en países como España, Estados Unidos y Australia, quienes agradecen la posibilidad de estar cerca de su fe a través de estas transmisiones”.

El padre Aldo López, de la parroquia Sagrado Corazón de Jesús de la Diócesis de Encarnación, está implementado el uso de redes sociales para evangelizar. Para él, las redes no solo permitieron mantener el contacto con los fieles, sino también facilitar la formación continua.

El sacerdote utiliza Facebook, Instagram y grupos de WhatsApp para compartir mensajes y reflexiones diarias.

“Los fieles responden muy bien a estas plataformas. La inmediatez es un factor clave, especialmente cuando se trata de temas de reflexión y formación”, destaca López, quien, además, cuenta con experiencia en el ámbito comunicacional tras haber estudiado periodismo en Roma.

29538196

Misa. Los fieles exigen más calidad en las transmisiones.

Tanto para Cabañas como para el padre López, Facebook e Instagram son las plataformas más efectivas para la evangelización.

Cabañas señala que, en su experiencia, Facebook es la red social con mayor alcance, especialmente para transmisiones en vivo, mientras que Instagram complementa con una audiencia más joven que se interesa por contenidos visuales como imágenes y videos cortos.

Por su parte, el padre López utiliza estas plataformas en conjunto con grupos de WhatsApp.

El Papa en 2014 dijo que gracias también a las redes sociales, el mensaje cristiano puede viajar ‘‘hasta los confines de la Tierra’’.

‘‘Abrir las puertas de las iglesias significa abrirlas asimismo en el mundo digital, tanto para que la gente entre, en cualquier condición de vida en la que se encuentre, como para que el Evangelio pueda cruzar el umbral del templo y salir al encuentro de todos”.

Fue un gran desafío, dar pie a nuevas herramientas de evangelización e iniciar el proceso de capacitación para su uso.

Más contenido de esta sección
El rumor del cierre del albergue del Instituto Nacional del Cáncer (Incan) generó un conflicto con familiares y pacientes del centro oncológico. Esto fue desmentido por la directora del hospital y la Asociación de Pacientes con Cáncer y Familiares (Apacfa), que hablan de un plan de restauración.
El clavo de G. 107.062.800, que es deuda del anterior arrendatario, asume el IPS bajo el argumento de ser “copropietario” del edificio Piribebuy. El IPS prevé volver a arrendar el lugar.
Desde el Ministerio de Salud Pública señalan que la vacunación contra el virus respiratorio sincitial (VRS) protege de las formas graves de esta enfermedad a niños menores de dos años.
Con el objetivo de anticiparse a los incendios forestales y fortalecer la capacidad del país en su prevención, detección y respuesta, el Instituto Forestal Nacional (Infona) presentó la Plataforma de Manejo Integral del Fuego y el Visor de Monitoreo de Incendios Forestales. Se trata de herramientas digitales, de acceso público y desarrolladas con tecnología de punta.
Con la finalidad de dar respuestas a la alta demanda de consultas, en el Centro de Atención Ambulatoria del IPS incrementaron a 120 turnos más por semana.
Un total 1.044 niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad registró en junio el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (Minna). Las principales denuncias que ingresaron a través de 147 Fono Ayuda estuvieron relacionadas con faltas al deber de cuidado con 466 casos, maltrato, 359; situación de calle, 188; abuso sexual, 120, y explotación sexual, 7.