14 oct. 2025

Antropóloga chilena defiende cocina mestiza ante uniformidad de globalización

La antropóloga chilena Sonia Montecino defiende la cocina mestiza como signo de identidad de los pueblos de América Latina y alerta de la producción de ciertos alimentos que se ponen de moda, como el caso de la quinua, en un mundo globalizado que tiende a un consumo homogéneo.

beto-s-comida-latina.jpg

La comida sudamericana utiliza muchos frutos de la tierra. Foto: tripadvisor.com

EFE.

“Es la paradoja entre la globalización y lo particular que son los lugares donde esa quinua se desarrolló”, dice Montecino en una entrevista con Efe, quien se plantea cómo se resuelve este conflicto y se pregunta si “el más grande se comerá al más chico”.

“Se puede hacer una analogía con lo que ocurrió en la colonización”, explica, ya que extraen la semilla y la plantan en otras partes del mundo para un consumo más amplio, ignorando la llamada “patrimonialización de los alimentos”, como las denominaciones de origen.

Sonia Montecino, experta en antropología de la alimentación, considera que la gastronomía juega “un papel fundamental en la identidad de los pueblos, ya que cocina y cultura van de la mano”. “Somos lo que comemos”, concluye.

Doctora en Antropología y asesora del Ministro de Cultura y Patrimonio, destaca el mestizaje que se da en la cocina chilena entre la tradición prehispánica, con alimentos como la humita (masa de maíz) y la cocina española después de la colonización, que dan como resultado los “platos de olla”, una “síntesis del mestizaje”.

Esta comida es un caldo que mezcla las carnes que llevaron los españoles como el vacuno y el cordero, con las papas, los zapallos (calabaza) o el choclo (maíz) que había en América.

“Hay un encuentro que se produce en la olla y se da en todas las regiones de Chile, pero éstas van a tener una diversidad y una manera de entender sus cazuelas”.

La antropóloga es autora del libro “La Olla deleitosa: cocinas mestizas de Chile”, que fue galardonada con Word Cook Award, como mejor libro de Historia de la Cocina Latinoamericana en castellano en 2005.

Montecino alerta del drama que supone la desaparición de ciertos cultivos tradicionales, aunque reconoce el papel de las autoridades a la hora de crear bancos de semillas, junto a los movimientos campesinos indígenas, sobre todo en el mundo mapuche y aymara que luchan por mantener sus cultivos.

Esta antropóloga, que realizó numerosas investigaciones sobre las identidades culturales y de género, destaca el papel de las mujeres a la hora de mantener los cultivos tradiciones, a las que califica como “las curadoras de semillas”, ya que como responsables de las huertas “tienen una conciencia mucho más fuerte que el resto de lo que significa mantener esas semillas”.

Además, dice, “son las mujeres las que cocinan, las que transforman los alimentos”.

Esta antropóloga de la alimentación trabaja actualmente junto al español Jesús Contreras en la llamada “Dieta pacífica”, una cocina de encuentro entre mar y tierra, entre la costa del Pacífico y la cordillera chilena.

Como antropóloga, afirma que lo que más le interesa de esta dieta es “el equilibrio cultural, un abrazo que construye comunidad”, ya que por la forma en que se cocina -grandes hornos de tierra- requiere mucho trabajo y entrega.

Sonia Montecino es Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2013 y autora también del libro “Fuegos, Hornos y Donaciones: Alimentación y Cultura en Rapa Nui, que consiguió el segundo lugar en el Word Cook Award como mejor Libro de Historia 2010.

Más contenido de esta sección
El Gobierno de Argentina anunció este lunes un plan para reforzar las medidas de seguridad en la hidrovía de los ríos Paraná y Paraguay, clave para la salida de buques de carga de cinco países suramericanos hacia el Atlántico.
Desde la Embajada del Estado de Israel en Paraguay celebraron el acuerdo de paz que pone fin al conflicto entre su país y Hamás, pero aseguraron que el grupo terrorista debe “entregar los cuerpos de los 28 israelíes asesinados que aún permanecen en Gaza” para que la implementación sea sostenida.
Diez años después del histórico Acuerdo de París, la diplomacia climática afronta un momento de balance y cuestionamientos en un mundo que sigue calentándose y permanece dividido por fracturas geopolíticas y económicas.
Las autoridades argentinas detuvieron a Pablo Laurta, presunto autor de los feminicidios de su ex pareja Luna Giardina y su ex suegra, Mariel Zamudio, en la provincia argentina de Córdoba, y del secuestro del hijo de cinco años que tenía con la víctima, con quien pretendía fugarse a Uruguay, su país natal.
Tras dos años de bombardeos ininterrumpidos y de lo que expertos de la ONU califican de genocidio, la guerra en Gaza llega a su fin en la localidad balneario egipcia de Sharm el Sheij, también conocida como la “Ciudad de la Paz” por ser uno de los centros de acción diplomática más relevantes de Oriente Medio.
Israel liberará este lunes, a cambio de los rehenes entregados por el grupo islamista Hamás, a 1.968 prisioneros palestinos, de los cuales 154 serán deportados fuera del país, anunciaron las principales asociaciones que representan a los presos tanto por parte de Hamás como de la Autoridad Nacional Palestina (ANP).