16 ene. 2025

Antigua casona albergará al primer centro de investigación arqueológica

En Santa Rosa, Misiones, se proyecta la instalación del centro. Allí se resguardarán los vestigios hallados durante la intervención arqueológica realizada previa a la construcción de la peatonal.

25726824

Proyecto. La casona antigua de color crema será la del primer Centro de Interpretación e Investigación Arqueológica.

vanessa Rodríguez

Una antigua casona, ubicada frente a la actual peatonal de Santa Rosa, Departamento de Misiones, –propiedad de la Diócesis de Misiones y Ñeembucú–, será próximamente la sede del primer Centro de Interpretación e Investigación Arqueológica en nuestro país, según anunciaron.

La infraestructura será utilizada mediante la firma de un convenio entre la Diócesis y la Municipalidad Santa Rosa. El espacio, además, cuenta con un amplio patio con un microclima muy especial por la presencia de varios árboles frutales, ornamentales y medicinales en el lugar.

“En este lugar donde queremos resguardar los vestigios hallados durante la intervención arqueológica realizada previa a la construcción de la peatonal. Lo hallado esta en la Facultad de Ciencias Agrarias, el plazo de resguardo de los hallazgos en el lugar ya venció”, expresó Norma Medina, arquitecta encargada de los trabajos de reacondicionamiento de la infraestructura.

APUESTA POR LA CULTURA. La inversión para la reconversión del espacio está a cargo de la Municipalidad de Santa Rosa y es de G. 100 millones. “Es para poner condiciones la infraestructura. La Secretaría de Cultura nos va a dar la pauta de cómo exhibir y a partir de ahí nosotros nos encargaremos de esos trabajos de iluminación y el mobiliario, para solventar esos costos el municipio estará golpeando puertas”, añadió.

Este espacio, aparte de exhibir y resguardar los hallazgos arqueológicos, va a ser un lugar, donde los turistas también podrán recibir información y adquirir recuerdos de la ciudad en ese lugar.

“Estamos trabajando para promocionar el acervo cultural de Santa Rosa. Este es un hecho histórico, esto es muy auspicioso para inspirar a los investigadores, arqueólogos, antropólogos y para esto el municipio trabajó en un convenio con la Diócesis para el usufructo de este lugar y que se puedan resguardar y exhibir esos hallazgos arqueológicos tan importantes, además se pueden capacitar los guías de turismo, traer a la mayor cantidad de científicos y estudiosos de las misiones jesuíticas a nuestra comunidad”, expresó Ruth Almada, concejal municipal de Santa Rosa.

HALLAZGOS. El año pasado se llevaron a cabo los trabajos arqueológicos en el marco del proyecto de revitalización del casco histórico de la ciudad de Santa Rosa. Varios hallazgos arqueológicos demuestran la riqueza jesuítica.

Entre los hallazgos se encuentran cuentas de collar indígena de vidrio azul, de piedra blanca tallada a 60 cm, cerámica de la época de los jesuitas a dos metros de profundidad y a mayor profundidad, vestigios quemados que pertenecerían a la antigua iglesia. Incluso, en la entrada de vehículos de la casa parroquial encontraron un pedazo de roca tallada y pulida por dentro y otro gran pedazo que le hacía juego como un trébol, que era una pila bautismal considerada “supervaliosa” y estaba como relleno de una construcción nueva.

El día de la inauguración del pavimento tipo artístico de 200 metros cuadrados colocados frente al torreón de piedra roja, a la capilla e iglesia de Loreto, que se realizó a finales de agosto, el intendente de Santa Rosa, Rubén Jacquet, aparte de hablar de la obra, destacó los hallazgos arqueológicos y mencionó que la ciudad será sede del primer centro de investigación e interpretación arqueológico.

“Con esta administración se inició el proceso de construcción, tuvimos nueve meses de trabajo arqueológico, con resultados fantásticos a través de los hallazgos realizados, dichos elementos están en la Facultad de Ciencias Agrarias. Hemos visitado al obispo de Misiones para pedirle un espacio ubicado en el casco histórico para exhibir allí los hallazgos”.

Añadió: “Con esto tendremos el primer centro de investigación e interpretación arqueológico”. El centro será un nuevo punto turístico en Santa Rosa.

Más contenido de esta sección
En el Hospital Regional de Ciudad del Este fueron tratados 10 pacientes. Seis corresponden a viajeros, pero que no requirieron de internación. Se pide tener cuidado con el agua y alimento que se consume.
Pobladores de la compañía Yoaijhú, distrito de Liberación, cansados de esperar soluciones, se unieron en jornadas de trabajo comunitario para bachear los pozos que pululan sobre la transitada ruta PY08.
Se realizaron unas 500 intervenciones en los últimos seis meses en la ciudad. En casos extremos, la negligencia llega a poner en riesgo la vida de los menores. Lo positivo es que se redujo la mendicidad.