07 jul. 2025

Anexo C debió tratarse hace casi un mes

32111400

Hidroeléctrica. Paraguay y Brasil deben negociar Anexo C.

archivo

El pasado 30 mayo fue la fecha tope para la firma del nuevo acuerdo sobre el Anexo C del Tratado de Itaipú. Sin embargo, el proceso quedó suspendido el 1 de abril por decisión del Gobierno Nacional, que exige explicaciones por parte del Brasil sobre un acto de ciberespionaje operado desde el país vecino en 2022.

El 22 de febrero pasado, representantes de Paraguay y Brasil fijaron el 30 de mayo como fecha para la firma del nuevo Anexo C de Itaipú, tras una reunión entre referentes oficiales de nuestro país y de la nación vecina, en Mburuvicha Róga.

Por entonces, consideraron que el avance de las negociaciones hacía posible llegar a un acuerdo pleno para finales de mayo.

Pero, el 31 de marzo, la agencia de comunicación de Brasil, UOL, y el diario O Estado revelaron un supuesto esquema de hackeo contra autoridades del Gobierno paraguayo, que seguía activo en el gobierno de Lula. Como reacción, el canciller nacional anunció la suspensión de las negociaciones del Anexo C.

El ministro de Minas y Energía del Brasil, Alexandre Silveira, expresó su preocupación por el trato “mostrado por los paraguayos” respecto a las conversaciones, y exigió que las negociaciones del Anexo C concluyan en el plazo pactado.

Silveira habló de una violación del compromiso firmado hace un año y afirmó que si el proceso no se concreta a tiempo, estará en riesgo el acuerdo, incluida la fijación de la tarifa de la planta en USD 19,28 por kW mes en 2024, 2025 y 2026. Esto significa que la tarifa podría reducirse y volver a USD16,19/kW mes, lo que llevaría las negociaciones del Anexo C nuevamente al inicio.

Más contenido de esta sección
Adalberto Martínez se reunió con Santiago Peña para conversar sobre los temas que unen a la Iglesia con el Estado. El cardenal le pidió más atención a los pobres y también hablaron sobre la invitación al Papa a visitar Paraguay.
Asesor del TSJE confirmó que el proceso de compra de 28.000 máquinas de votación por USD 93 millones continuará esta semana. Aparatos se utilizarán en solo ocho elecciones durante los próximos 10 años y se estrenarán con las internas municipales y las elecciones de intendentes y concejales previstas para el 7 de junio y 4 de octubre, respectivamente.
Los senadores Lilian Samaniego, Juan Afara, Arnaldo Samaniego y el diputado Santiago Benítez lanzarán en los próximos días un movimiento propio en la ANR, fuera del cartismo. Benítez será el candidato del movimiento por la intendencia de Pedro Juan Caballero.
El diputado Mauricio Espínola aseguró que el movimiento Concordia Colorada no presentará una chapa nacional propia si existen acuerdos a nivel distrital y departamental. Indicó que, en esos casos, se impulsarán candidaturas de consenso bajo otras denominaciones locales.

El senador Juan Afara se refirió a la polémica contratación de la esposa del intendente de Areguá como funcionaria al servicio de Erico Galeano. Afara afirmó que ante sospechas de ausentismo, el senador es el responsable de validar las labores de su contratada.
Mades advierte que prohibir el cianuro sin alternativas viables podría empujar a la minería a la informalidad en caso de la explotación en Paso Yobái.